El Internet del futuro. ¿Adiós a los contenidos ilimitados gratuitos?

El Internet del futuro. ¿Adiós a los contenidos ilimitados gratuitos?

Hace justo una semana, entraba en vigor en Estados Unidos una nueva ley que era interpretada por muchos como el primer paso que servirá para definir el rumbo del Internet del futuro. Actualmente, nos encontramos con una situación bastante compleja en la red, ya que no existen grandes normas universales que todos los actores, desde usuarios, hasta grandes empresas, pasando por gobiernos cumplan, sino que cada región y colectivo legisla a su medida.

En esta situación, la trayectoria a corto y medio plazo de esta herramienta, ya imprescindible, puede resultar compleja y a la vez complicada, ya que las fórmulas que garantizaron su supervivencia y éxito hasta hace no tanto tiempo, no pueden resultar eficaces muy pronto. A continuación veremos cuál es la opción que más fuerza está cogiendo y que podría desbancar a los modelos de los que hemos disfrutado hasta ahora.

Europa: en busca de una mayor privacidad pero con matices

A finales de mayo, en el Viejo Continente se aprobó una normativa aplaudida por los usuarios, que a partir de entonces, tendrían un control casi total, al menos en teoría, sobre sus datos personales en Internet. A través de un mayor conocimiento de los permisos y fines de la información ofrecida a las grandes empresas, se intentaba devolver a los consumidores el papel protagonista sobre qué suben a la red y qué se hace con ello. Sin embargo, ahora se está trabajando en una nueva normativa que afectaría entre otros, a los portales de vídeo y que podría ser un jarro de agua fría.

internet del futuro portatil

Estados Unidos podría sentar las bases del Internet del futuro

Si la norma europea ha sido aplaudida por muchos, la estadounidense no se ha quedado atrás en otras regiones del mundo. La ley que os mencionábamos al principio a grandes rasgos, se basará en establecer un Internet a dos velocidades en el que aquellos que estén dispuesto a pagarlo, tendrán mejor velocidad y estabilidad que los que demanden un acceso más asequible. Además, las grandes compañías se reservan el derecho de modificar sus servidores de manera que puedan bloquear ciertas páginas o el propio flujo de información y tráfico cuando lo consideren oportuno.

El resultado: el fin del modelo gratuito

Tanto las leyes europeas como las estadounidenses son el resultado de un proceso complicado en el que en ocasiones, se ha legislado en caliente tras los escándalos protagonizados por plataformas como Facebook. Hasta ahora, las grandes páginas se financiaban con publicidad y un modelo que ofrecía más o menos ingresos en función de los clics que cada web o contenido recibiera. Ahora, este sistema parece ineficaz debido a que un puñado de marcas son las que aglutinan todo el tráfico publicitario. En sustitución, se está implantando un sistema de pago por contenidos, especialmente en medios de comunicación y portales como Netflix, en los que los usuarios deben abonar una cantidad periódica por disfrutar de ellos totalmente a pesar de disfrutar de unos períodos de prueba gratuitos o el visionado de un número determinado de artículos o clips sin coste.

¿Qué opináis?¿Creéis que el Internet del futuro solo sobrevivirá por esta vía?¿Qué otros métodos consideráis que podrían ser útiles? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, el reinado de Internet en 2019 frente a la televisión para que podáis conocer más.

Archivado en

Deja tu comentario