¿Qué son los Mbps de Internet?

¿Qué son los Mbps de Internet?

Estamos acostumbrados a ver la abreviatura Mbps al lado de un número a la hora de contratar una conexión a Internet. 50 Mbps, 300 Mbps e incluso, 1 Gbps. Todas estas cifras hacen referencia a la velocidad de descarga que tendremos, ya que la velocidad de subida o carga rara vez se anuncia. Pero ¿qué son los Mbps de Internet?, ¿cuál es el significado de Kbps? Vamos con un repaso de unidades de velocidad en Internet.

Diferentes velocidades de Internet para cada usuario

Lo primero que debes entender es que no todos los usuarios necesitan la misma velocidad de conexión ya que, en función del uso que le des a tu red de Internet, necesitarás más o menos Mpbs. No es lo mismo utilizar tu WiFi para navegar por Internet y acceder a redes sociales que querer ver películas en 4K a través de plataformas de streaming o disfrutar de servicios como Google Stadia que requieren una velocidad de conexión mucho más alta. Y aquí entra la pregunta del millón: ¿qué velocidad de Internet deberías contratar?

Contratar fibra de 300, 600 o 1000 Mbs

Lo cierto es que en función del uso que le des a tu red WiFi vas a necesitar más o menos megas. Para empezar, si lo que quieres es tener una conexión a Internet en casa para navegar, usar redes sociales, que todos los aparatos de tu hogar tengan acceso a la Red y poco más, con 300 Mb vas a disfrutar de la mejor experiencia.

Fibra óptica

En el caso de que juegues online o quieras ver películas y series en 4K a través de plataformas de contenidos bajo demanda como Netflix, lo mejor es apostar por 600 Mb. Ten en cuenta que, aunque en principio con 300 Mb tendrías suficiente, al haber varias personas en casa te recomendamos apostar por una conexión superior.

¿Y en qué casos hace falta 1 Gbps o 1000 Mbs? Pues lo cierto es que hay situaciones muy concretas en las que puedes necesitar unas velocidades de conexión tan altas. Principalmente si tienes un servidor interno o NAS y quieres evitar cuellos de botella o si sois varios los miembros del hogar que jugan en streaming o quieren ver contenidos 4K por Internet.

Qué velocidad de conexión ofrecen los principales operadores

Queremos aprovechar para dejaros un listado donde encontrarás las diferentes ofertas de conexión que ofrecen los principales operadores de Internet en nuestro país.

Adamo 300 Mb y 1 Gbps
Euskaltel/R Cable/Telecable/ 300 Mb y 1 Gbps
Finetwork
100 Mb, 300 Mb y 600 Mb
Jazztel
100 Mb, 300 Mb y 1 Gbps
Lowi
100 Mb, 300 Mb y 600 Mb
MásMóvil 100 Mb y 600 Mb
Movistar 300 Mb y 1 Gbps
O2
100 Mb, 300 Mb, 500 Mb y 600 Mb
Orange 500 Mb y 1 Gbps
Pepephone 300 Mb y 600 Mb
Virgin telco 300 Mb y 600 Mb
Vodafone
300 Mb, 600 Mb y 1 Gbps
Yoigo
300 Mb, 600 Mb y 1 Gbps

Otras velocidades

El despliegue de fibra óptica cada vez llega a más lugares, pero esto no es el 100% en estos momentos. Muchos sitios siguen sin contar con una infraestructura de cableado para internet, la cual les pueda abastecer de velocidades muy altas. Es por ello que se puede utilizar algunas otras formas de disponer de conexión a internet en casa. Sobre todo, se trata de zonas rurales, la cuales se encuentras bastante apartadas. Pero lo cierto es que hasta hace apenas un par de años, tampoco muchos pueblos cercanos a grandes ciudades podían disfrutar de las velocidades de la fibra óptica. Por lo cual, siempre fue una dificultad añadida el querer desarrollar alguna tarea por internet en esos lugares.

Algunas compañías ofrecen servicios de internet para los hogares, mediante cobertura 4G. Esta llega por un router con una tarjeta SIM instalada, la cual puede proveer de conexión a ese lugar. Pero esto puede tener limitaciones. Aunque se trata de una red efectiva, en estos casos las velocidades son mucho menores. A esto le podemos sumar lo que supone que la señal se debilite, o se generen zonas de sombra debido a la geografía. Entonces se puede llegar a disponer de velocidades que rondan el mega de velocidad, o menos.

Esto hace prácticamente imposible que se pueda teletrabajar, por ejemplo. Pero, al fin y al cabo, dan un servicio que a día de hoy es prácticamente de primera necesidad. Por lo cual ya no son lugares totalmente desconectados. Pues incluso con cobertura 4G débil, es posible realizar algunas tareas básicas por internet. Incluso llegar a disfrutar de contenido online, aunque sea a calidades inferiores y no podamos conectar muchos más dispositivos.

Otras de las posibilidades que tenemos, son las conexiones WiMAX y satélite. Que pueden dar mejor resultado en según qué casos. Pero siguen siendo muy inferiores a lo que nos puede ofrecer la fibra óptica.

Internet por satélite

La conexión a Internet vía satélite es una tecnología de conexión de banda ancha que utiliza satélites para proporcionar acceso a Internet a través de señales de radio. Las principales ventajas de la conexión a Internet vía satélite son las siguientes:

  • Accesibilidad: Una de las principales ventajas es su accesibilidad en áreas lejanas o rurales donde las conexiones cableadas llegan. El uso de satélites significa que se puede proporcionar conexiones de banda ancha en cualquier lugar, independientemente de la infraestructura de comunicaciones con la que cuenten en el lugar.
  • Velocidad: La conexión a Internet vía satélite es capaz de ofrecer velocidades de descarga y carga rápidas y constantes, lo que permite la descarga y transmisión de contenidos de gran tamaño, de una forma accesible y eficiente. La velocidad de conexión a Internet vía satélite no depende de la ubicación del usuario, lo cual indica que la velocidad no se reduce a medida que se aleja de una zona de cobertura.
  • Conexión ininterrumpida: La conexión a Internet vía satélite es resistente a las interrupciones y al clima, lo que hace de esta una conexión ideal para su uso en áreas que experimentan condiciones climáticas que pueden ser complicadas. Por otro lado, la conexión a Internet vía satélite también es útil en situaciones de emergencia, ya que no le afectan estas adversidades.
  • Flexibilidad y posibilidades: La conexión a Internet vía satélite es muy flexible, lo que permite a los usuarios personalizar su plan y adaptarse a sus necesidades con las que cuentan y necesitan cubrir. Los planes de servicio de conexión a Internet vía satélite suelen ser más asequibles en comparación con otras tecnologías de conexión a Internet como la fibra óptica o conexiones 4G o 5G.
  • Múltiples usuarios: La conexión a Internet vía satélite también permite el uso simultáneo de múltiples dispositivos, lo que significa que diferentes personas pueden acceder a Internet de forma simultánea sin que se vea afectada la calidad de la conexión.

Cuando utilizar internet por satélite

El internet por satélite es una opción de conectividad, la cual utiliza los satélites en órbita para proporcionar un acceso a Internet a las zonas más remotas o rurales. Donde de por sí, el cable no puede llegar hasta el momento. En todo caso, hay algunas circunstancias donde el Internet por satélite es recomendable. Estas son:

  • Zonas rurales o remotas: La expansión de la red de fibra óptica es algo que ha avanzado mucho. Pero lo cierto es que hay algunas zonas donde esto por el momento, es muy complicado que llegue. Por lo cual la conexión por satélite es una muy buena opción, siempre que no tengamos cable por satélite. En estas situaciones, el satélite puede ser incluso la única opción que puede ser viable.
  • Actividades móviles: Hoy en día hay muchas actividades que no dependen de un lugar físico, como pueden ser los campamentos, sin ir más lejos. El internet por satélite es una buena opción para aquellos que necesitan acceso a Internet en movimiento, donde las conexiones terrestres no son prácticas ni viables. Incluso es algo que se puede instalar en autocaravanas, o vehículos corporativos que se encuentren correctamente adaptados a las necesidades de la conexión.
  • Accesos de emergencia: En caso de desastres naturales o emergencias, disponer de conexión por satélite puede proporcionar una conectividad de respaldo para mantener la comunicación y la coordinación entre todos los cuerpos que intervengan en la situación que se ha dado.
  • Empresas y otras organizaciones: Las empresas y organizaciones que operan en zonas muy remotas o rurales pueden encontrar el internet por satélite una opción más rentable que construir una infraestructura de redes terrestres costosa. Lo cual es muchos casos es inviable debido a la propia geografía, o que a la compañía no le compense esa inversión para la ganancia que puede tener. Lo cual ocurre mucho más de lo que pensamos.

Principales diferencias entre los Mbps de subida o de bajada

Seguramente hayas escuchado en más de una ocasión el término «velocidad de subida» o «velocidad de bajada». Esto hace referencia a la capacidad que tiene tu red para cargar o descargar datos. Mejor explicarlo con un ejemplo para que entiendas el concepto. Para empezar, los Mbps de subida hacen referencia a esos momentos en los que subes algo a Internet. Por ejemplo, cuando cuelgas una foto en Facebook. Luego están los Mbps de bajada, que hace referencia a los momentos en los que descargas algo. Por ejemplo, cuando ves una película en Netflix utilizas tu velocidad de bajada.

Megas simétricos y megas asimétricos

Otro concepto importanhte es la simetría o asimetría de tu conexión a Internet. Este término hace referencia a las diferencias entre la velocidad de subida y de bajada. Con una conexión ADSL, es normal que la velocidad de subida sea menor que la de bajada, ofreciendo una conexión asimétrica. O lo que es lo mismo: no hay problema para ver una película online, pero si quieres ser el servidor de un juego online, por lo que tienes que estar enviando paquetes de datos de forma constante, la velocidad de sumida limitada del ADSL no será precisamente tu mejor aliado.

Switch conectado a la red

En cambio, la mayoría de tarifas de fibra son simétricas, por lo que la velocidad de subida y de bajada es exactamente la misma. Si por ejemplo tienes 300 megas simétricos, la velocidad será igual para descargar paquetes como para enviarlos. Una conexión perfecta para el ejemplo anterior en el que quieres ser el servidor de un juego online.

¿Qué es Mbps de bajada?

Ya hemos hablado en alguna ocasión de la velocidad de subida y bajada. En este caso, la velocidad de descarga de Internet es el tiempo que tarda la información en llegar a nosotros desde Internet. Es decir, hablamos del lapso en que la información va desde los servidores de Internet hasta nuestro ordenador o móvil.

Por otro lado, tenemos la magnitud de velocidad de carga o subida, bastante olvidada por los operadores en sus anuncios. En este caso, la velocidad de carga es el tiempo que tarda la información en llegar desde nuestro PC o móvil a Internet. Esta velocidad es clave para actualizar una web, subir un vídeo a YouTube, publicar fotos en Instagram y cualquier actividad similar.

En este caso Mbps de bajada, megabit por segundo (Mb/s, Mbit/s o Mbps) hace referencia a una unidad que se usa para cuantificar un caudal de datos equivalente a 1000 kb/s. Aunque se habla de velocidad, lo cierto estamos ante el tiempo necesario para recibir un volumen determinado de datos una vez el primero ha alcanzado su destino.

Existe confusión entre megabit (Mb) y megabyte (MB), conocido popularmente como mega. Las empresas de Internet hablan de megas cuando en realidad son megabits por segundo (no megabytes por segundo. Para que nos hagamos una idea, sirva este ejemplo:

8 Mbit/s = 1 MB/s

12 Mbit/s = 1,5 MB/s

¿Cuál es el significado de Kbps?

El significado de Kbps es el de kilobit por segundo. Estamos ante una unidad de medida que se usa en telecomunicaciones, y también en informática, para determinad la velocidad de transferencia de información a través de una red de comunicaciones. La podemos abreviar como kbps y su símbolo estándar internacional es kbit/s. La abreviatura kb/s corresponde a kilobit por segundo, y no debemos confundir con Kb/s.

tabla mbps

Aquí tenemos que entender la relación 1 Mbps = 1000 Kbps, no obstante, existe bastante confusión porque las operadoras utilizan en ocasión la denominación “mega” o miden la información en bytes (KB = kilobytes, MB = megabytes). Por ejemplo, una conexión de 6 megas ofrece una descarga máxima de 750 KB/s. Si vemos una oferta de un proveedor de acceso a internet que ofrece 2.000 kbps has de saber que es lo mismo que 2 Mbps.

¿Cuánto es un mega en kbps?

Volvemos al tema del uso comercial de mega para referirse a una unidad que en realidad son megabit por segundo (Mb/s, Mbit/s o Mbps). En realidad, 1 mega equivale a 1000 Kbps asumiendo que estamos convirtiendo entre kilobit/segundo y megabit/segundo. El problema viene cuando introducimos los MB/s (megabyte o MB) que no utilizan el sistema decimal.

En este caso, 8 Mbit/s equivalen a 1 MB/s y a partir de ahí podemos hacer todos los cálculos necesarios para convertir a kbps y a otras unidades utilizadas para la medición de la velocidad en Internet. Aunque como ya hemos explicado, es el tiempo necesario para recibir un volumen determinado de datos una vez el primero ha alcanzado su destino.

¿Qué quiere decir 50 Mbps?

Una conexión de 50 Mbps nos ofrecerá 50000 Kbps de velocidad o tiempo en llegar los datos a su destino. En este caso, estaríamos hablando de una conexión de fibra óptica básica que nos puede ofrecer esa velocidad de bajada o bien de bajada y subida si es simétrica. Las escasas limitaciones de la tecnología FTTH aconsejan ofrecer siempre simetría a los usuarios. Para convertirlo a megabyte por segundo, obtendremos una velocidad de 6,25 MB/s.

R8500

¿Qué significa Mbps en un router?

Volvemos al concepto de “velocidad” de las operadoras. Si vemos Mbps en algún lugar del router, estamos, a buen seguro, ante la tasa de transferencia que tenemos disponibles para descargar y carga en Internet. En el caso de la red local, es la velocidad entre los ordenadores, siendo lo habitual 100 Mbps en Fast Ethernet o 1000 Mbps en Gigabit Ethernet.

¿Cómo es el Internet de 2 megas?

Para finalizar, vamos a responder a una pregunta que lamentablemente se sigue realizando. Internet de 2 megas, asumiendo que hablamos de 2 Mbps, es una conexión bastante precaria con tecnología ADSL u equivalente. Con el actual despliegue de fibra que tenemos en España, y en otros países, es complicado explicarle a alguien que debe conformarse con esa velocidad.

Velocidad bajada subida ADSL

Como hemos comentado en alguna ocasión, es una velocidad que nos da para navegar por Internet y usar el correo electrónico. Es totalmente insuficiente para servicios más avanzados como el juego online, la realidad virtual o los vídeos bajo demanda de plataformas como YouTube o Netflix.

Diferencias entre ancho de banda y velocidad de Internet

Hay dos términos que en muchas ocasiones pueden confundir a los usuarios. Cuando hablamos de ancho de banda hay que indicar que no es lo mismo que velocidad de Internet. Son cosas diferentes, aunque en ambos casos, a su manera, podamos cuantificar la capacidad de nuestra conexión. Por ello vamos a explicar qué es cada término y cuáles son las diferencias. Así comprenderemos mejor la información que obtenemos a la hora de contratar un servicio de Internet donde nos muestran cantidades que a veces hacen referencia al ancho de banda y en otras ocasiones a la velocidad de Internet.

Qué es el ancho de banda

En primer lugar vamos a explicar qué es el ancho de banda de una conexión. Podemos decir que es la capacidad máxima de una red. Es la cantidad máxima de datos que vamos a poder transferir en un tiempo determinado. Siempre podemos poner el ejemplo de una tubería de agua. El ancho de banda sería lo máximo que soporta esa tubería. Podemos tener una tubería más grande que otra y de esta forma poder soportar más o menos agua. Con el ancho de banda podemos decir que es similar, ya que mientras mayor sea, más datos podremos transferir al mismo tiempo.

ancho de banda internet

El ancho de banda será lo que soporta nuestra conexión. Por ejemplo Gigabit Ethernet va a soportar hasta 1000 Mbps o 1 Gbps. Fast Internet únicamente soportaría hasta 100 Mbps como máximo. Esto significa que si tenemos contratada una velocidad superior a ese límite, no podríamos disfrutar realmente de dicha velocidad.

Un buen ejemplo lo vemos en los televisores actuales.  Las Smart TV ofrecen conectividad Ethernet, pero de forma bastante limitada, por lo que hay veces que hace falta un adaptador de red que ofrezca un mayor ancho de banda para que puedas exprimir tu conexión a Internet y ver películas en 4K a través de plataformas de contenidos bajo demanda.

Qué es la velocidad de Internet

Por otra parte tenemos la velocidad de Internet. Es un término diferente, como vamos a ver. Podemos decir que es la velocidad a la que se transfieren los datos a través de un determinado medio. Podemos medirla tanto en velocidad de subida como de bajada. Es lo que tenemos contratado con nuestro operador.

Si por ejemplo tenemos contratada fibra óptica de 300 Mbps, esos 300 Mbps es la velocidad de Internet. Es la velocidad máxima a la que se va a transferir la información en la red.

Podemos ver que hay relación entre ancho de banda y velocidad de Internet, aunque no es lo mismo. Si no tenemos un ancho de banda suficiente no podríamos optar por la máxima velocidad de Internet. Si volvemos al ejemplo de la fibra óptica de 300 Mbps y tenemos un ancho de banda Fast Internet, que está limitado a 100 Mbps, no podríamos tener más que esa velocidad.

Noticias de última hora

Los usos más sorprendentes de la fibra óptica

Los usos más sorprendentes de la fibra óptica

El cableado de fibra óptica es muy utilizado hoy en día para muchos fines diferentes. Entre todo esto, podemos encontrar fines decorativos con sorprendentes efectos de luz, así como diferentes campos de investigación. En cambio, nos podemos encontrar con otros usos que son más inusuales. Los usos más sorprendentes de la fibra óptica, son grandes […]

Cómo la fibra óptica está impulsando la inteligencia artificial

Cómo la fibra óptica está impulsando la inteligencia artificial

Con el paso del tiempo, la fibra óptica se ha convertido en una de las mayores revoluciones en el mundo de las comunicaciones. Su gran capacidad para la transmisión de datos a través de fibras de vidrio, ha revolucionado la forma en la que interactuamos, trabajamos y nos comunicamos. Esta tecnología, está impulsando muchos sectores […]

La importancia de la fibra óptica en la educación a distancia

La importancia de la fibra óptica en la educación a distancia

La fibra óptica es una tecnología que está revolucionado la forma en la que establecemos las comunicaciones. Esta utiliza diferentes hilos de vidrio o plástico, para poder realizar la transmisión de datos a través de pulsos de luz. Como decimos, esta ha revolucionado la forma en la que nos comunicamos. Y esto es algo que […]

Así es como pueden espiar tu conexión de fibra óptica

Así es como pueden espiar tu conexión de fibra óptica

Actualmente una gran mayoría de actividades de nuestro día a día, se realiza por internet, bien sea desde la comodidad de nuestras casas, de nuestro lugar de trabajo, o desde prácticamente cualquier sitio con los dispositivos móviles. Todo esto es en parte gracias a la fibra óptica, la cual ha ganado mucha popularidad gracias a […]