¿En qué se diferencian las leyes de Internet europea y estadounidense?

¿En qué se diferencian las leyes de Internet europea y estadounidense?

A finales de abril nos preguntábamos si los gigantes de Internet acatarían la nueva ley europea. Uno de los mayores retos en la Red actualmente, está en la creación de una serie de normas comunes a todo el mundo que sean útiles para evitar situaciones como la del filtrado de datos de Facebook y Cambridge Analyitica y que ha afectado a millones de usuarios de todo el mundo.

Quizás, estos conflictos surjan por esas diferencias entre las leyes de unas y otras regiones. Hoy vamos a ver cuáles son esos matices que distancian a la ley que entrará en vigor en el Viejo Continente a finales de este mes y que pretende ser un avance y ejemplo a seguir, y la estadounidense, que ya ha sido calificada como responsable de acabar con la neutralidad en la Red.

La privacidad, el eje de la ley europea de Internet

Este es el pilar fundamental en el que se apoya la nueva norma comunitaria. Ahora, establece la obligación de que cada país miembro de la Unión Europea tenga una autoridad de protección de datos. Lo más destacado en Internet estaría en las cookies, ya que a partir de finales de mayo, cualquier web que las utilice debe notificar a los usuarios sobre su posible instalación, darles la opción de introducirlas o no, y lo más novedoso, saber cómo se utilizará la información recopilada por ellas. El derecho al olvido se podrá aplicar en más casos y por último, encontramos avances como por ejemplo, que la información personal recopilada solo se use con fines legítimos y bien definidos previamente.

conexión a internet ue

Las dos caras de la normativa estadounidense

En 2015, una ley firmada por Barack Obama prohibía en Estados Unidos que las grandes compañías y proveedoras de Internet pudieran ralentizar el tráfico a su antojo y bloquear portales. Sin embargo, hace unos meses, la FCC, la autoridad reguladora de las telecomunicaciones en el país americano, revocó la norma y a partir de julio de este año, esos mismos proveedores podrán establecer filtros y barreras a cualquier página, independientemente de su naturaleza y en lo que entrarían portales como YouTube o medios de comunicación entre muchos otros. Con esto, se atacaría a la neutralidad en la Red y además, se daría margen a las teleoperadoras para subir las tarifas de sus paquetes según las asociaciones de consumidores. Esto podría tener otra consecuencia más: que cada Estado regule de distinta manera sobre el acceso a Internet encontrando los que seguirán esta norma y los que la pasarán por alto.

¿Creéis que a pesar de todo, en estas dos regiones podemos contar con unas conexiones aceptables frente a otros países con unas normativas más rígidas? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, el estado de Internet según Mozilla para que podáis opinar.

Archivado en

Deja tu comentario