Tener una buena conexión a Internet es básico para disfrutar de la mejor experiencia de usuario. Si solo quieres navegar por alguna que otra web de noticias y poco más, no necesitarás una red demasiado potente. Has de tener muy claro el uso que le vas a dar para elegir la conexión a Internet adecuada ya que si quieres disfrutar de servicios de contenidos bajo demanda, como Netflix, la cosa cambia. La conexión para ver Netflix en 4K es de, como mínimo, 25 Mb, algo parecido si quieres disfrutar de juegos online.
No obstante, debemos distinguir algunos conceptos como velocidad de subida y de bajada según el sentido de la información entre el usuario e Internet. Para intentar aclarar un poco todos estos términos sobre un test de velocidad o una medición, vamos a ver cómo funciona, para qué se utiliza, qué puede medir o cuál es la velocidad de ADSL o fibra óptica.
¿Cómo se define la velocidad de Internet?
La velocidad de Internet que se suele anunciar por los operadores es una media del tiempo que tarda la información en llegar desde Internet (uno de sus servidores o desde un nodo) hasta nuestro ordenador o móvil y la cantidad de datos que se envían en ese periodo. Esa sería la velocidad de bajada o descarga. Por otro lado, tenemos la velocidad de subida o carga que es el proceso contrario entre nuestro ordenador y el servidor de Internet. Básicamente, la velocidad de descarga aplica cuando desde cuando visitamos una página web o vemos una película en nuestro ordenador y la de subida o carga cuando mandamos fotos a una red social o jugamos online, donde se usa simultáneamente la de subida y bajada.
Cómo se calcula la velocidad de Internet
Para saber la velocidad de conexión a Internet, lo mejor que puedes hacer es un test de velocidad para forzar el proceso de envío de datos a un servidor para saber tu velocidad de subida, y estos mismos paquetes de datos son devueltos a tu router para conocer la velocidad de bajada. El tiempo que tarda en uno y en otro es lo que da el dato de los «megas» que tanto anuncian las operadoras y se mide por segundos, dando así X Mbps, X Mb/s o «megas por segundo». Cabe también explicar que estos Mb llevan la b minúscula y es importante porque se tratan de megabits y no megabytes – que sería MB -, que son en los que se suelen medir las capacidades de almacenamiento de pendrives, tarjetas microSD, discos duros o SSD.

¿Qué es el test de velocidad?
Cómo ya se ha explicado, la velocidad de descarga de Internet es el tiempo que tarda la información en llegar a nosotros desde Internet y que la velocidad de carga es el tiempo que tarda la información en llegar desde nuestro PC o móvil a Internet. ¿Y eso cómo se mide? Pues no, no tienes que tener un cronómetro en mano para ello ya que existen herramientas como nuestro Test de Velocidad que hacen todo el trabajo.
Básicamente, es una herramienta que se ofrece online gracias a la tecnología HTML5 (antes utilizaba Adobe Flash) y que utilizará el navegador para descargar una gran cantidad de datos desde alguno de nuestros servidores. Durante ese proceso, medirá el tiempo que tarda en recibirlo. Una vez recibidos los datos, el navegador empieza a subirlos o enviarlos de vuelta a los servidores desde los que los ha descargado. Este proceso sirve para medir la velocidad de carga o subida, mientras que el primero es la velocidad de descarga o bajada. Además, también se mide la latencia, uno de los conceptos más importantes de la conexión (demora desde el envío de información desde un origen hasta que llega a su destino).
Para probarlo solo hay que entrar en testdevelocidad.es y pulsaremos en “Iniciar test de velocidad”. Automáticamente se habrá definido un servidor según nuestro operador, pero podemos cambiarlo manualmente si nos interesa medirlo con otro proveedor o bien queremos hacer varias mediciones. En unos pocos segundos, el proceso de descarga y carga habrá terminado y obtendremos unos valores.

El test de velocidad nos ofrece 3 magnitudes. Tenemos la velocidad de bajada y subida medida en Mb/s (que es lo mismo que Mbps o megas por segundo) y la latencia o ping medida en ms (milisegundos). Además, nos ofrecerá una imagen con todos estos datos que podremos compartir de forma sencilla en Facebook o Twitter.
¿Cómo medir bien la velocidad de Internet?
Es importante conocer cuál es la velocidad del ADSL o fibra óptica para poder utilizar correctamente los programas y servicios que tengamos conectados a Internet. De esta forma evitaremos problemas que puedan afectar a nuestro día a día y hacer que la conexión no funcione correctamente.
Consejos para medir conexiones ADSL o fibra
Los consejos para medir la velocidad ADSL son los mismos que para cualquier tipo de conexión. Utilizaremos una herramienta de medición como la que ofrece testdevelocidad.es para saber la bajada y la subida. La capacidad del test de velocidad es más que suficiente para una conexión de fibra óptica de altas prestaciones, por lo que podemos deducir que lo será también para una conexión ADSL mucho más lenta.
Sin embargo, existen algunos aspectos que pueden comprometer la velocidad y ofrecer una mala medición en el test de velocidad. Por ello te aconsejamos:
- Cerrar el resto de las aplicaciones abiertas y todas las pestañas del navegador. Es importante que cerremos las aplicaciones con alto consumo de banda, como las descargas P2P, ya que son las que más pueden comprometer el rendimiento de la conexión.
- Conectar por cable el ordenador al router para obtener una medición más precisa. Las conexiones Wi-Fi sufren muchos problemas y se puede perder hasta el 65% de la velocidad contratada por su uso.
- Comprobar que no tenemos intrusos en la red ni que nadie esté realizando un uso intensivo de la conexión con descargas u procesos con alto consumo de red.
- Limpiar el equipo de malware, ya que cualquier virus o software malicioso que tengamos en el sistema puede afectar notablemente a la velocidad de Internet.
¿Cuál es la mejor velocidad de Internet?
En este punto, debemos ser un poco flexibles ya que, según el uso, la mejor velocidad de conexión a Internet será una u otro. Tenemos varias actividades en Internet que requerirán más o menos velocidad. Por ejemplo, la navegación y el correo web son poco exigentes y con conexiones de menos de 10 Mbps podemos vivir perfectamente.

La cosa se complica con el streaming de vídeo, series y películas. Netflix, uno de los referentes en este terreno, recomienda 25 Mbps como velocidad para calidad Ultra HD (4K). Para fotos y vídeos en redes sociales, lo importante es la subida, así que miraremos conexiones simétricas. Por último, para llamadas VoIP de voz vamos sobrados con 100 Kbps y para juego online priorizaremos la latencia, algo dónde la fibra gana al ADSL.
La importancia de la velocidad de subida, además de la de bajada
Los usuarios generalmente miran qué velocidad de bajada tiene su conexión. Realizan una prueba y se centran principalmente en la descarga. Sin embargo hay que tener en cuenta que es igualmente muy importante la velocidad de subida. Necesitamos contar con una buena velocidad de carga para nuestro día a día.
¿Por qué es importante la velocidad de subida? Hay diferentes aspectos en los que resulta vital que sea lo mejor posible. Vamos a ver algunos casos en los que vamos a necesitar que sea lo más rápido posible:
- Subir archivos a la nube: sin duda una de las razones es para poder subir documentos y archivos a la nube. Cada vez es más utilizado este tipo de servicios y forma parte del día a día de usuarios particulares y de empresas. Si vamos a guardar archivos pesados van a requerir una carga adecuada.
- Colgar vídeos en plataformas como YouTube: cuando subimos un vídeo a plataformas del estilo de YouTube también vamos a requerir que la velocidad de carga sea la adecuada. De lo contrario podríamos tardar horas en que se suba un archivo que por ejemplo ocupe 2 GB.
- Realizar una copia de seguridad: muy habitual también es realizar copias de seguridad en servidores que tengamos en Internet. Es posible que los archivos que haya que alojar sean muy pesados y por tanto vamos a necesitar de una buena conexión.
- Enviar archivos por correo o mensajería: todo lo que vayamos a enviar va a necesitar que la conexión sea correcta. Si por ejemplo vamos a enviar por correo un archivo adjunto pesado y nuestra velocidad de subida es muy limitada, podríamos tener problemas.