La dirección IP identifica tu ordenador en una red. En el caso de Internet, es la dirección que hace única tu conexión del resto de usuarios. Gracias a tu IP, los servidores y el resto de servicios online saben a donde tienen que enviarte la información que tú pides. Y puedes necesitar saber cuál es tu IP por diferentes motivos, por lo que vamos a explicarte los pasos que debes seguir para ello.
Para ello, hemos preparado un recopilatorio con todo lo que debes saber sobre los tipos de direcciones IP, diferencias entre una IP pública y una privada, cómo ocultar tu IP, ventajas y mucho más.
Tipos de direcciones IP
Podemos decir que hay dos tipos de direcciones IP: públicas y privadas. Cada una de ellas tiene una función. Ambas las podemos conocer y puede que en determinadas ocasiones esa información sea útil para configurar dispositivos o comprobar posibles errores que pueda haber en nuestra conexión.

- Dirección IP pública: por un lado, tenemos la dirección IP pública. Podemos decir que es un identificador con el que nuestra red se muestra al exterior. Es la dirección del router de cara a los servidores de fuera a los que nos conectamos. Esta dirección IP es la que pueden conocer desde fuera cuando navegamos por la red. Todos los dispositivos que utilicemos en nuestro hogar, ya sea un móvil conectado por Wi-Fi, un ordenador, una televisión… van a tener una misma dirección IP pública hacia el exterior.
- Dirección IP privada: el segundo tipo es la dirección IP privada. En este caso estamos ante un identificador de cada dispositivo. Una especie de «matrícula» con la que cada aparato se identifica con el router. Cada uno de los equipos que tengamos conectados en la red van a tener una dirección privada diferente, ya que de lo contrario se generarían conflictos. Por tanto, a diferencia de la IP pública, cada uno de los dispositivos que utilicemos van a tener una IP privada diferente.
Diferencias entre una IP pública y una privada
Como te hemos dicho, la principal diferencia entre una IP pública y una IP privada radica en que la primera es accesible a través de Internet, mientras que la IP privada no. Por este motivo es tan segura.
Qué peligros tiene una IP pública
Una IP pública permite que cualquiera se conecte a tu equipo, y eso es un problema. Principalmente, porque, si un cibercriminal conoce alguna vulnerabilidad en tu sistema, podría acceder a tus archivos personales y robarte información. Además, se puede cambiar la configuración de tu acceso a Internet, obligando a tu router a que acceda a sitios web phishing para robarte las credenciales.

Incluso pueden hacerte un ataque DDoS para que no puedas conectarte a Internet, un acto muy habitual en jugadores profesionales ya que al contar con una peor conexión es más fácil que pierdan. Hay formas de protegerte, aunque lo mejor es no utilizar una IP pública cuando no sea necesario. Y, sobre todo, no des tus credenciales a nadie. Evidentemente, con una IP privada esto no sucede, por lo que es mucho más segura. Pero claro, hay situaciones en las que la única opción es dar tu IP pública para, por ejemplo, navegar por Internet. Aun así, evita dar tus credenciales si no es estrictamente necesario.
Cómo ocultar una IP pública
Evidentemente, una IP pública no puede pasar a privada, ya que sencillamente te quedarías sin conexión a Internet. Aunque sí que puedes ocultar la IP pública cuando navegas a través de una VPN.
Hablamos de una herramienta que te crea una red privada virtual haciendo que la IP pública asignada por tu IPS quede oculta al mostrar la IP asignada a la VPN. Con ello, si una página web quiere rastrear tu dirección, no podrá hacerlo.
Rangos de IP privadas
Hay que saber que las IP privadas cuentan con diferentes rangos en función del tipo de red utilizada:
- Red privada con rango clase A: es la utilizada en las grandes empresas ya que permite crear hasta 126 redes para que se conecten hasta un máximo de 16.777.214 equipos. Este rango se encuentra entre los números 10.0.0.0 a 10.255.255.255.
- Red privada con rango clase B: en este caso estamos ante redes de tamaño medio. Permiten crear muchas más redes respecto al rango A (16.384 redes) pero tienen una limitación máxima de 65.534 dispositivos conectados. En este caso el rango 172.16.0.0 a 172.31.255.255.
- Red privada con rango clase C: este último rango es el más utilizado ya que es el que se usa en redes domésticas. Permite crear 2.097.152 pero con una limitación de 254 equipos conectados a la vez. El rango C va desde 192.168.0.0 a 192.168.255.255
Si en algún momento nos encontramos con alguna dirección que no se encuentre dentro de estos rangos, estaremos ante una IP no direccionable. Ya que no son direcciones exclusivas. Si tenemos una red privada sea en casa o en un negocio, podemos utilizar cualquiera de las direcciones que se encuentren en esos rangos. Todo esto sin necesitar ningún tipo de coordinación con la IANA, o con algún otro registro de Internet. En todo caso, todas las direcciones que mencionamos son exclusivas dentro de las redes privadas que instalamos.
¿Es posible falsificar una dirección IP?
Hoy en día, prácticamente cualquier dato que identifique a un ordenador, se puede falsificar. En el caso de las IP, son las direcciones únicas de los dispositivos que se conectan a internet. Y se utilizan para enviar y recibir la información. Lo cierto, es que la falsificación de las direcciones IP es una práctica más común de lo que debería. Estas tienen el objetivo de engañar a los sistemas de seguridad, y ocultar de este modo la verdadera ubicación de los dispositivos que realizan los ataques a través de internet.
Para llevar a cabo estas falsificaciones, se pueden utilizar diferentes prácticas. Algunas de las más comunes son:
- Usar proxys: Los proxys son servidores que hacen de intermediarios entre los dispositivos y las páginas web a las que se acceden. Esto puede realizar un enmascaramiento de las direcciones IP de los dispositivos, haciendo que estos parezcan que provienen de otras ubicaciones.
- Utilizar redes VPN: Este es un método muy común, y es que estas redes están hechas para generar más privacidad en los usuarios. Son capaces de extenderse por todo internet, y permiten accesos remotos a redes locales. En todo caso, pueden enmascaras direcciones IP, de una forma muy parecida al proxy.
- Spoofing: Es una práctica que falsifica las direcciones IP de los paquetes de datos que se envían por internet. Para lograr esto, se utiliza software especializado que modifica las direcciones IP, cambiando así el origen de los paquetes de datos.
- Utilizar la red Tor: Esta es una gran red de comunicaciones que es muy utilizada para proteger la privacidad de los usuarios. Dándole uso, las direcciones IP de los dispositivos de ocultan tras varias capas de servidores que hacen de intermediarios.
Por lo cual, hoy en día es bastante complicado escaparse de este tipo de cosas. En todo caso, si el uso que le damos a internet es genérico, y no accedemos a lugares problemáticos, no vamos a tener mayores problemas.
¿Para qué necesito saber mi IP?
Conocer cuál es la dirección IP que tenemos puede ser muy útil en determinadas ocasiones. Para utilizar determinados servicios, llevar a cabo alguna configuración en el router, por ejemplo, necesitamos conocer esta información. Vamos a mostrar cuáles son los casos más comunes en los que vamos a necesitar saber cuál es la IP.

Un ejemplo de por qué necesitamos saber cuál es la dirección IP es para poder montar un sistema de seguridad en casa. Si queremos acceder de forma remota a las cámaras vamos a necesitar configurarlo correctamente y para ello debemos tener en cuenta que necesitamos saber este dato.
Otra utilidad de conocer cuál es la dirección IP es saber si nuestra red ha formado parte como nodo de TOR. Para ello podemos utilizar la herramienta ExoneraTor, donde nos pedirán la IP para comprobarlo.
¿Qué dirección IP necesito para ser el host en un videojuego?
Para crear una partida y que tus amigos puedan acceder a máquina necesitas proporcionar la IP pública que aparece en esta sección. Dependiendo de tu operador y del tipo de conexión puede ser fija o estática. En caso de que tengas un servidor FTP también tienes que proporcionar esta dirección. Una vez que tienes tu IP, deberás comprobar que además tienes abierto el puerto que corresponda a tu juego o aplicación en red. Usa nuestro test de puertos para esta tarea.
¿Qué IP necesito para abrir el puerto en un router?
En este caso tienes que utilizar la IP privada de tu ordenador. Es recomendable que lo compruebes. Si deseas información más precisa sobre geolocalización puedes utilizar nuestra herramienta Cuál es Mi IP. Es importante abrir determinados puertos en el router cuando vamos a utilizar una herramienta en concreto o por ejemplo para jugar por Internet. De esta forma la conexión funciona mejor y no tendremos problemas tan típicos en este tipo de servicios.
¿Cómo puedo cambiar la dirección IP?
En estos casos tendremos que diferenciar entre los dos tipos de IP que hemos mencionado previamente. El proceso es diferente entre la pública o la privada. En el caso de la IP pública consiste en cerrar todo tipo de conexión con internet que tengamos en nuestro equipo, y apagar el router. Pero en este caso tendremos que dejarlo apagado por unos minutos, lo que le viene bien a todos los dispositivos de vez en cuando. Una vez lo iniciamos de nuevo, es posible que se nos asignara otra dirección IP pública por parte del ISP. Pero lo cierto, es que no es algo totalmente seguro. Hay varios motivos por los cuales puede no cambiar, pero si quieres ocultarla puedes recurrir a una VPN para enmascararla.
En el caso de la IP privada el proceso es otro. En la gran mayoría de los casos, los routers asignan la dirección IP a cada dispositivo en orden de conexión. Si queremos tan solo tendremos que acudir al CMD de Windows e introducir dos comandos. Primero escribiremos un ipconfig para ver cuál es la dirección actual. Luego enviaremos un ipconfig/release, lo cual dejará la dirección IP libre. En segundo lugar, escribiremos ipconfig/renew. Esto último se encarga de contactar con la puerta de enlace y solicitar una dirección nueva, según el protocolo DHCP. Para ver si esto es efectivo, bastará con escribir el comando ipconfig para ver si esta ha cambiado.
¿Qué supone cambiar la dirección IP?
Cambiar las direcciones IP públicas, significa asignar una nueva dirección IP a los dispositivos conectados a internet. Esto puede llegar a ser necesario por muchas razones. Algunas de las más conocidas pueden ser:
- Protección y privacidad: La dirección IP pública nos identifica en internet, y es por esto que se puede llegar a utilizar para realizar rastreos de actividad de los usuarios. Cambiar esta dirección IP pública, puede ayudarnos a ocultar de nuevo nuestra identidad, y mejorar así la privacidad en nuestra línea.
- Resolución de problemas de conexión: Las direcciones IP públicas actuales se puede bloquear por muchos motivos diferentes, o banear. Esto hace que sea muy complicado navegar por algunos sitios, o incluso hacerlo directamente imposible. Realizando un cambio de IP pública, estos problemas desaparecen, pero solo cuando los bloqueos están asociados a esa dirección IP. Si no es así, no sucederá nada.
- Acceso a contenido restringido: Muchos sitios web cuentan con restricciones de contenido, y muchos servicios restringen su acceso según las direcciones IP. Por lo general es algo más a nivel geográfico, pero podría llegar a ocurrir en niveles más pequeño. Según la teoría. Realizar estos cambios de dirección IP pública, nos ayudará a poder acceder a estos contenidos y servicios. Pero esto es algo que no será posible si las restricciones son por país. En ese caso, no servirá de nada.
Como has visto, cambiar esta dirección es algo relativamente sencillo, y se puede realizar sin problema alguno. En cambio, debemos saber que la protección total en internet, no existe. Por lo cual siempre tendremos ese factor de vulnerabilidad, como todos los sistemas que hay en el mundo. También en algunos casos, puede suponer algo de pérdida en cuanto al rendimiento de la red y sus capacidades. Pero no es lo habitual.
Comprueba tu IP
IP
ISP
Organización
Ubicación