Así se reparte la red de fibra óptica en España
España es uno de los países con mejor red de fibra óptica de Europa. Aunque aún queden por solucionar algunos problemas, siendo el más destacado una cobertura total que permita la alta velocidad de Internet en las regiones más aisladas y despobladas, o también, un coste algo más asequible para los usuarios, lo cierto es que la infraestructura parece ser extensa y también, estable.
A continuación intentaremos arrojar algo más de luz en un aspecto fundamental: quiénes son los propietarios o mayores inversores en la red y cuál es su presencia a nivel nacional. ¿Nos encontraremos con una tarta muy repartida entre diferentes teleoperadoras o más bien estaremos ante el fenómeno contrario?
La base de la fibra óptica española
Si hay algo en común que tienen todas las compañías que actualmente han podido crear su propia infraestructura, es el hecho de que en este grupo, la tecnología más utilizada es la FTTH, es decir, la fibra hasta el hogar. Además, todas ofrecen conexiones simétricas, es decir, que la velocidad de subida sea idéntica a la de bajada y en conjunto, más elevada.
4 actores principales
Al principio nos preguntábamos si la red sería propiedad de varias marcas o de solo algunas. La respuesta es muy sencilla. Actualmente, solo cuatro teleoperadoras son las que disponen de red propia y se dedican a desplegarla por todo el territorio nacional. Para cuantificar su extensión, se utiliza la UUII, es decir, las unidades inmobiliarias o casas a las que llegan, aunque aquí también se introducen oficinas y locales, ya que, según el INE, hay algo más de 18 millones de viviendas en España.
En mayo de 2018, los datos más significativos serían estos según la CNMC: casi 14,5 millones de líneas de banda ancha activadas, de las cuales, unos 6,8 millones serían de fibra óptica. El pastel se repartiría entre cuatro grandes operadoras que son Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo. La firma de Telefónica aglutina a algo más de la mitad de esos accesos, en concreto, 3,4 millones. Entre las otras tres, se repartirían el resto. Sin embargo, hay otros aspectos a tener en cuenta.
Los matices
Aunque como hemos podido comprobar, la conexión viene suministrada en la mayoría de los casos por cuatro grandes operadoras, lo cierto es que en nivel de infraestructura desplegada, Movistar es la líder. Esta compañía ofrece fibra óptica a sus clientes utilizando el 100% de sus instalaciones y es la primera en el número de unidades inmobiliarias con fibra instalada, llegando a los 19,7 millones, aunque solo 3,4 la utilicen. Orange sería la segunda, con 12 millones de accesos. En tercer lugar, el grupo liderado por MásMóvil y Yoigo, con 11 millones y por último, nos encontraríamos a Vodafone, con 10,3,
¿Qué conexión de fibra óptica tenéis en casa? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, una guía con las tarifas más asequibles en esta modalidad en julio para que podáis conocer más.
Qué aporta la fibra óptica frente al ADSL
Hemos hablado en este artículo de cómo se reparte la fibra óptica en España. Una tecnología que cada vez está más presente, más operadoras y con más ofertas. Ahora bien, ¿Qué aporta realmente si lo comparamos con el ADSL? ¿Merece la pena el cambio para aquellos que todavía mantienen la conexión anterior y dudan si cambiarse?
Mayor velocidad
Lógicamente uno de los factores más importantes y diferenciales de la fibra óptica frente al ADSL es la mayor velocidad. Estamos hablando de velocidades que incluso llegan a 1 Gbps en España en la actualidad. Cifras muy superiores a las que ofrece la tecnología anterior. Esto es algo que especialmente aumenta si miramos la subida, que era uno de los límites más notables del ADSL.
Por tanto, la fibra óptica va a ofrecer una conexión mucho más veloz. Tendremos una conectividad más rápida tanto por cable como por Wi-Fi y podremos usar más dispositivos sin preocuparnos del ancho de banda y las posibles limitaciones a poco que estemos descargando archivos desde un ordenador y queramos navegar desde otro.
Menor latencia
También hay que hacer mención a una menor latencia. Esto es muy importante para jugar online, realizar videollamadas y utilizar determinadas aplicaciones que requieren que el ping sea el menor posible. Es sin duda uno de los cambios más importantes frente al ADSL y que más notarán algunos usuarios que requieran de ello.
Más estabilidad
Por supuesto tendremos también una mayor estabilidad. Habrá menos cortes, menos problemas para conectar múltiples aparatos al mismo tiempo al router. No tendremos problemas en este sentido y esto nos dará mayor libertad. Especialmente es muy útil de cara a lo que se conoce como el Internet de las Cosas, y es que cada vez tenemos más aparatos conectados.
Conexión simétrica
Otro punto a tener en cuenta es que nos encontramos ante conexiones simétricas en la gran mayoría de ocasiones. Con el ADSL esto no pasaba, pero hoy en día la mayoría de tarifas de fibra óptica son simétricas. Esto significa que si contratamos por ejemplo una tarifa de 300 Mbps, vamos a tener la misma velocidad de bajada que de subida. Muy importante de cara al uso de la nube, cada vez más presente.
- Archivado en
- Banda Ancha
- IainHugh dijo el 11/07/2018 a las 13:16h:
- Tengo un amigo en España (no soy de España) que aun no tiene fibra óptica y eso que vive a los alrededores de Zaragoza (no se lo instalan porque los viejos de alrededor dicen que rompe la fachada de los edificios) asi que no vengáis aqui diciendo que esta hasta en las zonas mas despobladas porque en una zona como la de mi amigo no la tiene.. y despoblado no es