Así funciona la primera tarifa 5G comercial que ya existe

Así funciona la primera tarifa 5G comercial que ya existe

Anteriormente os contábamos que el 5G no se consolidará en Europa al menos, hasta 2025. Esto significa que las primeras tarifas comerciales atractivas para el grueso de los consumidores, se retrasará. Sin embargo, en otras partes del mundo los experimentos ya casi han acabado y eso se plasma en la aparición de los primeros paquetes de datos que cuentan con la máxima velocidad de conexión.

Una empresa catarí parece haber sido la pionera en este campo, ya que está ofreciendo, con algunos matices, las primeras conexiones 5G del mundo. A continuación os contamos más sobre ésto e intentaremos ver cuáles son esas pequeñas sombras o inconvenientes que traerá consigo y si además, servirá de termómetro para medir el estado de la nueva red en otras partes.

El caso de Ooredoo

Esta teleoperadora acaba de lanzar Supernet. Se trata de una red 5G comercial que ya está a disposición de los usuarios residentes en el reino arábigo. Sin embargo, como veremos ahora, se tratará de algo con limitaciones a pesar de que las pruebas comenzaron allá por 2016. Lo más destacado de esta conexión es la velocidad de descarga, cercana a los 10 mbps de media, pero que en exámenes puntuales llegó a los 36.

doha 5g

Un 5G que sigue estando en una fase temprana

Aunque la compañía ya ofrece una tarifa comercial con la nueva conexión, lo cierto es que no todos los residentes del país del Golfo pueden acogerse a ella por varias razones: la primera, es que solo permite el acceso a ella a los clientes VIP de la firma. La segunda, es la infraestructura, que solo está instalada en algunos lugares de Doha, la capital, como por ejemplo, el aeropuerto y algunos de los barrios. Los directivos de la firma aseguran que la cobertura se extenderá en los próximos meses.

Una tercera limitación

Antes os contábamos que entre los factores que pueden condicionar la entrada del 5G en aquel país nos encontramos las limitaciones en infraestructura y el acceso restringido a algunos usuarios. El tercero es uno mucho más simple: la falta de dispositivos compatibles con esta red, que no se esperan en el mercado hasta finales de este año, o como mínimo, principios de 2019.¿Creéis que habría sido más apropiado aguardar a la llegada de nuevos terminales y las mejoras en las instalaciones antes de lanzar el primer servicio comercial?¿Qué opináis? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, algunos datos sobre la velocidad y la cobertura del 5G en España para que podáis conocer más.

Archivado en

Deja tu comentario