Los interrogantes del desarrollo del 5G en España

Los interrogantes del desarrollo del 5G en España

Hace unas horas os mostrábamos los ejes en torno a los que Nokia está desarrollando su infraestructura de 5G. A pesar de que constantemente aparezcan avances de esta tecnología, parece que todavía queda mucho por hacer no solo en líneas generales, sino también en la manera en la que cada país y las operadoras que existen en ellos, la irán incluyendo poco a poco.

Hoy vamos a hacer un breve análisis sobre cuál es el panorama actual en España y cuáles pueden ser los condicionantes para su próxima llegada más o menos masiva en torno al año 2020. ¿Existirán problemas serios que requerirán una atención especial, o por el contrario, solo habrá algunos pequeños detalles por mejorar que no condicionarán su aterrizaje a millones de hogares?

1. El 5G irá ligado a la fibra en España y Europa

Actualmente, está muy extendida tanto entre gobiernos como entre compañías, la idea de vincular el 5G a la fibra óptica. Esto se debe a un factor muy importante, ya que en él entran en juego intereses económicos o en este caso, inversiones millonarias: La infraestructura de fibra está cada vez más implantada en los territorios, mientras que el 5G requeriría la creación de otra red, más costosa. Esta última conexión podría utilizar las mismas instalaciones que la primera.

2. Problemas geográficos

Aunque la cobertura de fibra óptica, y por tanto en un futuro, del 5G, sea cada vez más amplia, lo cierto es que hoy en día, al menos en España, queda trabajo por hacer para dotar a todo el territorio de los velocidades más elevadas. Como os comentábamos hace unos días, la cobertura de ésta llega aproximadamente al 65% del territorio, siendo mucho menor en regiones poco pobladas.

3. Los tiempos

Las propias operadoras consideran que el 4G y la fibra aún tienen mucho que ofrecer a pesar de que ya estén haciendo experimentos con el 5G. Esto se traduce en que, a pesar de que su comercialización pueda darse a partir de 2020, no sea hasta unos años después cuando se haga realmente necesaria para los consumidores y además, atractiva frente a las otras opciones ya disponibles.

5g

4. Algunas incertidumbres más

Hace unos meses, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital realizó un informe en el que aseguraba que de aquí a 7 años, el 5G habrá tenido un impacto económico positivo de unos 15.000 millones de euros en sectores tan dispares como la sanidad y la industria. Sin embargo, también hay que analizar el posible coste a pagar antes de recibir esos frutos y eso es algo que todos los actores del sector aún no han sabido cuantificar con certeza.

En vuestra opinión, ¿creéis que el 5G será esencial en el corto plazo o habrá que esperar para verlo en acción? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, su estado actual en España para que podáis conocer más.

 

Archivado en

Deja tu comentario