Cómo evitar que Google Chrome y Firefox guarden tus datos al navegar
Al navegar por Internet podemos dejar mucho rastro. Toda la información que introducimos al iniciar sesión, por ejemplo, puede quedar guardada en el navegador. También la configuración, preferencias, contraseñas… Esto es algo que ocurre en la mayoría de navegadores, como es el caso de Google Chrome y Mozilla Firefox, que son algunos de los más populares. En este artículo vamos a explicar cómo evitar que almacenen nuestros datos, así como la configuración y todo lo que escribamos.
Por qué evitar que los navegadores guarden datos
La privacidad es un aspecto fundamental para muchos usuarios. Sin embargo no siempre está presente a la hora de navegar por Internet. Por suerte podemos hacer uso de muchas herramientas y programas que nos ayudan también a mejorar la seguridad. Pero a veces simplemente el propio navegador y la configuración que tengamos puede ayudar a mejorar ambos aspectos.
Google Chrome y Mozilla Firefox pueden almacenar mucha información de nosotros. Por ejemplo si introducimos nuestra cuenta bancaria, nombre de usuarios, etc. Puede guardar los métodos de pago y en un momento dado ser utilizados por un usuario que tenga acceso a nuestro dispositivo. Lo mismo ocurriría con las claves de redes sociales y otras plataformas donde iniciemos sesión.
Por suerte esto lo podemos cambiar. Podemos evitar que almacene todo tipo de datos. Simplemente hay que seguir una serie de pasos que vamos a explicar en ambos navegadores.
Cómo evitar que Google Chrome almacene información
En el caso de Google Chrome hay que entrar en Configuración. Aquí, en la ventana principal, ya veremos un apartado denominado Autocompletar. Aparecerán tres opciones: Contraseñas, métodos de pago y direcciones y más.
Si entramos en cada uno de estos apartados podremos ver qué datos almacena el navegador de nosotros. Veremos todas las contraseñas de todos los servicios que hemos utilizado, las direcciones o los métodos de pago. Si alguien tuviera acceso a nuestro equipo podría obtener parte o incluso la totalidad de toda esta información.
Para evitar que Google Chrome almacene estos datos simplemente tenemos que desmarcar la casilla de guardar y autocompletar la información que viene en cada opción. A partir de ese momento todo lo que escribamos no quedará guardado en el navegador.
También puede ocurrir que Google Chrome permita a los sitios saber nuestra ubicación, almacenar cookies o incluso utilizar la cámara web o el micrófono. Para controlar esto podemos entrar en configuración avanzada y acceder a Configuración del sitio web.
Aquí dentro podremos ver si todos estos permisos de los que hablamos están habilitados para que el navegador y las páginas puedan acceder a ellos. Si hacemos clic en “ver permisos y datos almacenados en todos los sitios web” nos mostrará toda la información que ha recopilado.
Cómo evitar que Mozilla Firefox almacene nuestra información
Otro navegador muy popular hoy en día es Mozilla Firefox. Cuenta con muchos usuarios en las múltiples plataformas donde está presente. Nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para configurar. También almacena datos de los usuarios, como en el caso de Google Chrome. Una vez más, está en nuestra mano evitar esto. Podemos hacer que no guarde los inicios de sesión, contraseñas, métodos de pago, etc.
Para ello hay que entrar en Opciones y posteriormente acceder a Privacidad y seguridad. En este caso todo está concentrado en esta sección y lo tendremos muy visible.
Si queremos evitar que Firefox almacene todo este tipo de datos simplemente tenemos que bajar a donde indica Historial y cambiar los valores. De manera predeterminada vendrá marcado como Recordar el historial. En este caso nos interesa cambiarlo a No recordar el historial. A partir de ahí no recordará las páginas que visitamos, nombres de usuarios que pongamos, contraseñas…
Además podremos evitar que el navegador Mozilla Firefox almacene las credenciales para iniciar sesión de manera automática. Así evitamos que cualquier otra persona con acceso físico al dispositivo pudiera iniciar sesión en nuestras cuentas.
También podremos configurar los permisos que tiene el navegador sobre el micrófono, la ubicación, la cámara… Para ello hay que bajar hasta la opción de Permisos y configurarlo según nuestros intereses.
En definitiva, siguiendo estos sencillos pasos podemos evitar que los navegadores puedan almacenar datos referentes a nuestras contraseñas, páginas visitadas, etc. Una manera más de mejorar la privacidad a la hora de navegar. Ya sabemos que tanto la privacidad como la seguridad son aspectos muy valorados por los usuarios. Sin embargo no siempre logramos que nuestros datos estén a salvo.
Por otra parte, existen herramientas adicionales con las que podemos mejorar la seguridad tanto en Mozilla Firefox como en Google Chrome. Más allá de los antivirus que tengamos en nuestro equipo, podemos tener instaladas extensiones de seguridad. Son complementos adicionales muy interesantes que pueden ayudar a protegernos de las múltiples amenazas que hay presentes en la red.
Consejos para mejorar la privacidad al navegar
Hemos visto cómo podemos configurar tanto Chrome como Firefox para que no almacenen información nuestra. Ahora bien, con esto solo no vamos a estar protegidos por completo. Es esencial seguir una serie de recomendaciones para que los datos personales no corran peligro. Vamos a dar algunos consejos interesantes.
Proteger el equipo y navegador
Algo muy importante es proteger nuestros sistemas. Esto significa que debemos contar con programas de seguridad, como pueden ser los antivirus y cortafuegos. Algunos ejemplos serían tener Windows Defender, Avast, Bitdefender o Kaspersky, por nombrar los principales, como antivirus en Windows.
Pero esto también lo podemos aplicar al propio navegador, ya que tanto Chrome como Firefox tienen complementos de seguridad que podemos instalar. Es una barrera adicional para estar protegidos en todo momento.
Tener todo actualizado
Mantener los equipos actualizados también es muy importante. A veces aparecen fallos de seguridad que son aprovechados por los atacantes y es precisamente lo que nos pone en riesgo. Esto, al navegar, puede suponer la pérdida de información y ver cómo nuestros datos personales pueden terminar en malas manos.
Esto también permitirá lógicamente mejorar el rendimiento. Si contamos con las últimas versiones podremos también hacer uso de todas las novedades que aparezcan y navegar más rápido, con más estabilidad, etc.
No exponer datos personales
Este consejo es muy importante. Es esencial no exponer más datos de los necesarios. Por ejemplo hablamos de no escribir en un foro abierto y deja la dirección de correo o número de teléfono disponible para que cualquiera lo vea. Tampoco en comentarios en páginas web o cualquier lugar similar.
A fin de cuentas lo que queremos lograr es que nuestra información no llegue a malas manos. Es importante protegerla y así navegar con total privacidad.
Sentido común
Por otra parte, otro punto a tener en cuenta es el sentido común. Es imprescindible no cometer errores que puedan comprometernos. Por ejemplo no hacer clic en enlaces que sean maliciosos, descargar archivos peligrosos, etc. Solo así estaremos realmente protegidos y evitaremos muchos ataques.
La mayoría de las amenazas de seguridad van a necesitar que la víctima haga algo. Por ejemplo abrir un enlace o descargar algo. Si evitamos cometer estos errores estaremos protegidos.
En definitiva, estos son algunos consejos importantes para mantener la privacidad al navegar. Esto nos ayudará a reducir el riesgo de ser víctimas de ataques y que nuestros datos personales queden expuestos en la red.
- Archivado en
- Navegadores