¿Cuáles son las velocidades de Internet móvil que tenemos tras gastar los gigas de la tarifa?
Agotar los datos de nuestra conexión de Internet móvil es algo muy frecuente si tenemos tarifas con pocos gigas o no controlamos demasiado la navegación y el consumo. Sin embargo, gastar la conexión no significa que nuestras tablets y smartphones no se queden aislados de la Red, ya que una vez consumidos los megas, podemos seguir disfrutando de Internet pero con matices.
Ahora veremos cuáles son los límites que establecen las mayores operadoras del país cuando sobrepasamos este límite y también, las condiciones que establecen para seguir utilizando apps de mensajería, redes sociales y otras muchas herramientas que a día de hoy, ya son imprescindibles.
Movistar y Tuenti
Comenzamos con la firma de Telefónica que, una vez agotados los megas, establece un sistema de Pago por Uso que tarifica de la siguiente manera: tres céntimos por MB hasta llegar a un límite de 2 GB o 45 euros adicionales. Esta opción, aplicada en todas sus tarifas móviles, puede desactivarse y seguir con una velocidad de 16 kbps. Destaca el hecho de que desde hace unos años, este límite se ha bajado, estando en un primer momento en los 64 kbps. En el caso de la antigua red social, convertida a teleoperadora y bajo el paraguas de Movistar, la velocidad de Internet móvil de la que disponemos si agotamos nuestra tarifa de datos, que llega al 4G, sube hasta los 64 kbps.
Vodafone y Lowi
En estos dos casos, también nos encontramos con el hecho de que la velocidad que ofrece la filial una vez nos quedamos sin megas, es más elevada que la de la firma principal. Lowi escala hasta los 64 kbps, mientras que Vodafone, al igual que Movistar, se mantiene en los 16. Sin embargo, esta última mantiene un sistema de bonos adicionales de 300 MB cada uno a máxima velocidad y con un coste de 3 euros.
Internet móvil de Orange
En tercer lugar, nos encontramos a la teleoperadora naranja, que además de mantenerse entre las más grandes, sigue con las condiciones de navegación de sus rivales, Movistar y Vodafone. También mantiene una navegación ilimitada a una velocidad máxima de 16 kbps y de nuevo, paquetes de navegación extra de 100 MB por 1,5 euros. Si nos pasamos a Amena, se conservan los 64 mbps. Sin embargo, debemos tener algo en cuenta: Con éstas frecuencias, independientemente de las operadoras que las suministren, tendremos que esperar bastante para que las webs y herramientas que usamos a máxima velocidad, se carguen y funcionen, por lo que las acciones que podremos realizar con ellas serán mínimas.
Yoigo
Esta firma es la que ofrece una navegación más rápida en caso de quedarnos sin megas, subiendo hasta los 128 kbps. Una vez más, permite la contratación de bonos adicionales con 4G mediante el envío de SMS o a través de la app de la compañía si la tenemos descargada. El más básico, de 1 GB, tiene un coste de 6 euros.
Jazztel
Esta teleoperadora tiene un depósito de megas, por lo que se puede acumular la navegación que no hayamos utilizado en un mes para el siguiente. Sin embargo, si caemos en el otro extremo, la velocidad baja hasta los 16 kbps. Si optamos por los bonos, tendremos la posibilidad de adquirir hasta 30 divididos en tramos de 100 MB con un coste de 2 euros.
MásMóvil
Cerramos esta lista de las velocidades máximas de Internet móvil que ofrecen las mayores operadoras con MásMóvil. Esta firma dispone de varios tipos de bonos que ofrecen entre 100 y 200 MB adicionales a máxima velocidad. Sin embargo, si optamos por la navegación sin coste, tendremos que conformarnos con picos de 16 kbps hasta que pase el ciclo de facturación y comience un nuevo mes.
¿Cómo podemos saber hasta dónde puede llegar esta velocidad?
Como decíamos unas líneas más arriba, estas frecuencias, que oscilan entre los 16 kbps de la mayoría de las operadoras y los 128 de Yoigo, no dan para mucho. Sin embargo, existen herramientas como LoBand, que nos permiten elegir entre diferentes velocidades y que, tras introducir en la barra de navegación de su parte central la web que queremos visitar, permite ver cómo se vería esa página con el ancho de banda del que dispongamos en un momento dado. No obstante, podremos seguir utilizando aplicaciones de mensajería como Whatsapp siempre y cuando nos limitemos a los mensajes, ya que si enviamos o recibimos otro tipo de contenidos, puede que se produzcan errores. Por último, destacamos la existencia de versiones «light» de las plataformas más usadas del mundo como por ejemplo, Facebook, ideada para situaciones en las que nos quedemos sin datos y por tanto, tengamos velocidades de descarga muy bajas.
¿Alguna vez os habéis quedado sin Internet móvil? En estos casos, ¿habéis podido navegar por la Red y utilizar sin demasiados inconvenientes algunas de las aplicaciones que os citábamos antes? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, una guía en la que podréis ver cuáles son las velocidades máximas que podemos tener en 3G y su sucesora en España para que podáis conocer más.
Consejos para ahorrar datos móviles
Hemos visto que hoy en día la mayoría de operadoras de telefonía ofrecen seguir navegando una vez gastamos los datos, aunque a una velocidad reducida. Vamos a dar algunos consejos interesantes para evitar que esto ocurra. Vamos a hablar de qué podemos hacer para no gastar más Internet de lo necesario y así disponer de nuestra tarifa durante todo el mes al máximo rendimiento.
Utilizar el Wi-Fi siempre que sea posible
El primer consejo es básico: siempre que podamos, lo ideal es utilizar una red Wi-Fi. De esta forma vamos a evitar gastar datos móviles cuando entramos en una página web, usamos alguna red social o cualquier programa de mensajería. Todo va a consumir datos, en mayor o menor medida. Si utilizamos una red inalámbrica disponible, el ahorro será notable.
Además, hay que pensar que hoy en día podemos encontrar un Wi-Fi en casi cualquier lugar. Eso sí, hay que tener en cuenta también la seguridad y navegar siempre con nuestros equipos protegidos y actualizados cuando nos conectamos a redes inalámbricas públicas.
Evitar las actualizaciones automáticas por datos móviles
Otro consejo interesante es no tener habilitadas las actualizaciones automáticas cuando nos conectamos con datos móviles. Esto puede llegar a consumir bastantes datos, ya que por ejemplo podríamos estar actualizando el sistema operativo o algún programa que tenga que descargar bastantes datos para poder actualizarse.
Debemos configurarlo para que se actualice únicamente cuando estemos conectados a través del Wi-Fi o hacerlo de forma manual cuando mejor nos venga. Esto ayudará a que nuestra tarifa se alargue y no consumamos recursos innecesariamente.
Cuidado con las redes sociales y la descarga de archivos
Algo similar podemos decir a la hora de utilizar las redes sociales o aplicaciones de mensajería como WhatsApp. La mayoría de estos servicios van a permitirnos descargar fotos o vídeos que recibimos de forma automática. Esto puede ser útil por comodidad, pero también debemos ser conscientes de que podría descargar muchos datos de golpe y afectar a la tarifa contratada.
Podemos hacer uso de dos opciones: bloquear las descargas automáticas con datos móviles o limitar el tamaño máximo. Esto último es algo que permite hacer algunas aplicaciones de mensajería. Por ejemplo podemos poner que descargue automáticamente solo hasta 1 MB. Así evitamos que un vídeo pesado sea descargado automáticamente.
Bajar la calidad de los vídeos en Streaming
Otra recomendación más es la de bajar la calidad de los vídeos en Streaming. Por ejemplo si vamos a ver un vídeo en YouTube, podemos bajar la calidad para que no consuma demasiados recursos de Internet. A más calidad, mayor será el consumo. Siempre debemos poner en una balanza el consumo y la calidad y así optar por lo que más se adapta a lo que buscamos.
Reproducir un vídeo en Streaming en 4K, por ejemplo, va a hacer que la tarifa de datos se funda rápidamente. Es por ello recomendable bajar la calidad en un momento dado y no agotar la tarifa.
En definitiva, estas son algunas cuestiones interesantes que podemos tener en cuenta para intentar ahorrar datos móviles cuando utilizamos nuestros dispositivos en Internet. Podemos siempre evitar cometer errores básicos que pueden lastrar la tarifa y hacer que no lleguemos al final del ciclo con conexión.
- Archivado en
- Banda Ancha