¿Qué significa la suspensión de la nueva ley europea de copyright e Internet?

¿Qué significa la suspensión de la nueva ley europea de copyright e Internet?

En los últimos meses, Europa y Estados Unidos han aprobado diversas leyes que pueden tener su repercusión en Internet muy pronto. Tanto en el Viejo Continente como al otro lado del Atlántico, se han votado una serie de normas que en algunos casos, daban más poder a las grandes compañías y suministradoras del servicio debilitando a los usuarios según los mayores expertos en este campo y los propios creadores de esta herramienta.

Hace unos días, en Bruselas se votó la entrada en vigor de una nueva ley que de momento, ha sido suspendida. Esto supone un triunfo para los defensores de los derechos básicos de los usuarios, sin embargo, esta paralización es provisional. A continuación veremos cuáles son los aspectos más criticados de ella y también, que supone que al menos en unos meses, sigamos el mismo Internet que hemos estado utilizando desde hace años.

Una ley de Internet polémica desde el principio

A pesar de que esta norma se componga de multitud de artículos, los que más recelos y críticas han suscitado han sido dos en concreto: el 11 y el 13. Con estos dos títulos, se obligaba a los gigantes de Internet a crear una serie de códigos y algoritmos que de manera automática, detectarían cualquier contenido que, a opinión de los legisladores, vulnerara los derechos de autor. La diferencia respecto a la actualidad es muy significativa si tenemos en cuenta otro matiz: el bloqueo se produciría de forma automática, sin la intermediación de jueces, lo que ya ha sido interpretado por muchos como una censura encubierta. Además, se establece el pago de una tasa a todos los sitios, redes sociales y portales que utilicen extractos o noticias creadas por otros autores.

ley internet europea

El papel de los gobiernos

Como sucede con la mayoría de leyes aprobadas en la cámara comunitaria, una vez entrara en vigor esta norma, todos los países miembros de la Unión Europea deberían cumplirla. Sin embargo, hay un vacío en el que se da a cada gobierno nacional la posibilidad de aplicarla en mayor o menor medida, lo que también tendría otra consecuencia: un Internet diferente dependiendo del lugar en el que nos encontremos.

¿Y ahora qué?

La polémica que ha generado la redacción de esta ley y su votación, se ha traducido no solo en los resultados que ha obtenido, sino también en el hecho de que tras ser suspendida, se tendrá que enmendar totalmente y en septiembre, se votará artículo por artículo, no en bloque como sucedió la semana pasada. Su bloqueo ya ha sido calificado de triunfo por multitud de colectivos de usuarios y páginas como Wikipedia, que durante 36 horas decidió cerrar sus accesos como protesta a esta norma. ¿Creéis que esta ley puede suponer un antes y un después y que si se aprueba, estaremos ante una Red más vigilada y limitada para los usuarios? Os dejamos disponible información relacionada sobre la otra gran norma ratificada en mayo en Europa para que podáis conocer más.

Archivado en

Deja tu comentario