El 5G ocupará las frecuencias de la TDT antes de 2020

El 5G ocupará las frecuencias de la TDT antes de 2020

Durante este verano se van a producir las primeras subastas de frecuencias de 5G en España. Esto significa que las franjas que ocupará el despliegue de la nueva red, serán adquiridas por las principales teleoperadoras como requisito previo para garantizar su llegada en el horizonte de 2020.

Sin embargo, esto podría tener un coste no solo económico para los diferentes actores que deseen adquirir espacios, sino también para otras plataformas, en concreto, el TDT, que podrían verse afectadas en cuanto el espacio radioeléctrico tenga que repartirse entre más partes. ¿Cuáles serán las repercusiones que el aterrizaje de la nueva red tendrá en la televisión digital?

5g

Las bases del 5G

Como os recordábamos hace unas semanas, todas las telecomunicaciones necesitan espacio radioeléctrico para funcionar. Este nicho es limitado y en él, deben acoplarse todas ellas, desde el Internet convencional, hasta el 4G pasando por la radio y, como mencionábamos antes, la TDT. El problema viene en el sentido de que para que cada medio funcione, debe tener asignados unos espacios concretos o frecuencias, que pueden ser las mismas en dos plataformas y que obliga a una de ellas a migrar a otros huecos que aún permanezcan vacíos.

El conflicto

En torno al año 2010, aterrizó la Televisión Digital Terrestre. En un primer momento, ocupaba una franja muy amplia que no ocasionaba conflictos con otras tecnologías. Esta situación cambió con la llegada del 4G, que tuvo que adquirir algunas frecuencias de la TDT, reduciendo su espacio. Se espera que con el 5G pase lo mismo, lo que mermará no solo el espacio disponible para la TDT sino también para el 4G. La Secretaría de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital ha establecido que el 5G ocupe la franja de los 700 Mhz, ya que las ondas de este nicho se expanden en un radio más amplio.

tdt señal

Las repercusiones

Este conflicto tendrá impacto en todas las partes, desde operadoras, hasta espectadores de televisión. En el caso de las primeras, se hará necesaria una inversión en infraestructuras, mientras que en los usuarios convencionales, será necesaria una reorientación de sus antenas de televisión para seguir viendo la programación. Además, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC, ya ha emitido una serie de recomendaciones para las propias emisoras, entre las que destaca una mayor eficiencia a través de la creación de canales HD que ocupan menos espacio que los tradicionales. En 2020, se acabará la transición de los que ahora están en la frecuencia de los 700 MHz hacia otras y aquellos que no la hayan completado, se apagarán, habiendo unos meses (primer trimestre de 2020) en el que habrá duplicación, ya que emitirán en las dos frecuencias.

¿Creéis que estos cambios serán beneficiosos para todas las partes o habrá unas más perjudicadas que otras? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, la creación del estándar mundial del 5G para que podáis conocer más.

 

Archivado en

Deja tu comentario