España quiere sumarse al lucrativo negocio que supone el 5G

España quiere sumarse al lucrativo negocio que supone el 5G

A finales de abril nos preguntábamos más sobre el posible rumbo del 5G en España. Nuestro país es uno de los líderes en conectividad y, a la espera de que se consolide a nivel global dentro de unos años, en diversas regiones ya se están realizando algunas pruebas para ver cuáles pueden ser las debilidades pero también, las fortalezas que acompañen a esta Red una vez llegue a los usuarios.

Uno de los pasos previos para su implantación, es su asignación de espacio en el espectro radioeléctrico. En las últimas horas, se ha conocido más sobre la próxima subasta de frecuencias de esta banda por parte del Gobierno para que las diferentes operadoras vayan ocupando su lugar. A continuación os contamos qué son estas pujas y cómo podrían determinar el futuro de esta conexión en el corto y medio plazo.

Se acaban los trámites

En las últimas horas, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ya ha establecido las condiciones del futuro reparto del espectro radioeléctrico en el que entrarán en juego las mayores compañías telefónicas del país. Este es el requisito necesario para que se produzca una primera subasta, cuya fecha de celebración aún no ha sido revelada pero que podría ser entre mayo y junio según la CNMC.

cobertura de fibra

¿Cómo funcionan las subastas de 5G?

A grandes rasgos, el objeto por el que pujarán las diferentes teleoperadoras será el espacio disponible para 5G, cuya frecuencia media en la banda será de 3,5 Ghz, abarcando todos los espacios que vayan desde los 3,4 Ghz hasta los 3,8. Aquí va un ejemplo para intentar explicarlo de manera más sencilla. Imaginémonos que el 5G es un barrio con varias calles que pertenecen al ayuntamiento de una ciudad. En cada una de ellas, se erigirán edificios poco a poco y habrá diferentes «constructoras» que pujarán por levantarlos. La que ofrezca una mayor cantidad por cada una de esas calles, será la que tenga el derecho de construir ahí.

El impacto económico del 5G

Con esta primera subasta, el Gobierno prevé recaudar 130 millones de euros aproximadamente y será una primera toma de contacto con la que se prevé ver cuál es el interés de las diferentes compañías por el 5G. Posteriormente, se realizarán pujas en otra frecuencia más, la de los 700 MHz, que acabará siendo la principal para el desarrollo de esta red. Se cree que todas estas ventas se realizarán entre finales de 2018 y principios de 2019 aunque el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital no ha dado más detalles sobre su fecha exacta. Cuando concluyan, esperan obtener algo más de 2.000 millones de euros. Como dato, cabe destacar que cuando se realizó la subasta del espacio para 4G hace unos 7 años, las principales operadoras se dejaron en compras unos 1.800 millones de euros.

¿Qué opináis acerca de estas subastas?¿Creéis que tras su cierre, las nuevas conexiones estarán más cerca? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, la velocidad, latencia y cobertura en España del 5G para que podáis conocer más.

Archivado en

Deja tu comentario