El Internet de las Cosas tendrá que enfrentarse a los Thingbots

El Internet de las Cosas tendrá que enfrentarse a los Thingbots

La semana pasada veíamos la apuesta de Google en el Internet de las Cosas a través de su sistema operativo, Android. Esta tecnología sigue avanzando mientras se crean nuevos dispositivos que van desde ordenadores y móviles hasta electrodomésticos compatibles con la nueva red. Sin embargo, eso significa que también aparecen amenazas a las que sus desarrolladores deben hacer frente.

Al igual que sucedió con el Internet convencional en su momento y como vemos hoy en día, los hackers siguen creando elementos perjudiciales que ahora rompen las barreras y saltan a otros formatos. Hoy vamos a hablaros de otros objetos dañinos, los Thingbots y os contaremos algo más sobre su origen y su funcionamiento.

¿Qué son?

A grandes rasgos, estos objetos podrían definirse como caballos de Troya que funcionan de la siguiente manera: los objetos compatibles con el Internet de las Cosas, son atacados, tras lo que se convierten en zombies que se dedican a infectar a otros soportes y ponerlos bajo el control de los hackers. Como veremos a continuación, su mayor riesgo no es el robo de datos o de información personal, sino la obtención de su control por parte de los ciberdelincuentes, que puede ser grande si tenemos en cuenta que cada vez hay más terminales interconectados.

internet de las cosas dispositivos

El mayor ataque al Internet de las Cosas

Las amenazas no son algo nuevo, ya que en los últimos tiempos se han ido incrementando y además, han ido afectando a una mayor cantidad de terminales. El caso más sonado es el de Mirai. Se trata de un malware que atacó durante 2016 y 2017 y cuyos principales objetivos eran las cámaras de vigilancia e incluso las grabadoras domésticas, que directamente transmitían los contenidos a los servidores de los hackers. Destaca el hecho de que en el año pasado, las incidencias aumentaron más de un 200%

¿Cuál es el origen de los Thingbots?

Parece que los mayores ataques salen de tres países: China, Rusia y Estados Unidos. Desde ellos, se producen los asaltos a dispositivos de España, Singapur o Hungría, que figuran entre los 10 más vulnerables. La incidencia de los Thingbots puede ir en aumento según la consultora Gartner, que estima que para 2035 habrá cerca de un billón de terminales interconectados en todo el mundo. ¿Qué opináis de esta amenaza?¿Creéis que puede tener repercusiones importantes en el futuro? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, la letra pequeña del Internet de las Cosas para que podáis conocer más.

Archivado en

Deja tu comentario