¿Cómo podemos usar nuestro correo electrónico de forma segura?

¿Cómo podemos usar nuestro correo electrónico de forma segura?

Hace unos días os mostrábamos una lista de consejos para navegar por Internet de manera segura y anónima. El correo electrónico es una de las herramientas más utilizadas en la Red y esto da como resultado que otra cantidad importante de ataques y vulnerabilidades estén dirigidos hacia esta plataforma. Sin embargo, también se pueden cometer algunos errores de manera involuntaria que pueden tener consecuencias.

Hoy vamos a daros una serie de consejos muy sencillos y rápidos de aplicar que servirán para sacar el máximo partido a las cuentas de correo y al mismo tiempo, hacerlo con la menor cantidad de riesgos posible. ¿Soléis acceder mucho a vuestros buzones o no?

1. Antes de comenzar

En el terreno del correo electrónico conviene hacer algo que puede resultar tedioso, pero a la vez necesario, y es leer las condiciones de uso y el contrato por acceder a este servicio, ya que Google o Microsoft entre otras, pueden usar la información personal y transmitirla a terceros con fines esencialmente comerciales. Así, sabremos en todo momento las obligaciones a las que estamos sujetos una vez creemos una cuenta.

2. Tu correo electrónico no tiene por qué conocer donde vives

Desde hace un tiempo, las grandes herramientas como GMail o Outlook piden algunos datos personales como nuestro número de teléfono y la ubicación. Además, recopila otra información personal. En algunos casos, no es necesario escribir todos estos datos asique, si es posible, lo mejor es no anotarlos ya no solo por el uso que los proveedores puedan hacer de ellos, sino por su posible sustracción por parte de hackers.

internet de las cosas nube

3. Comprueba los remitentes

Como decíamos al principio, el correo electrónico es una herramienta muy popular y a la vez apetecible para delincuentes informáticos. La Agencia Española de Protección de datos, da una serie de pautas en este sentido, como por ejemplo, el no abrir los mensajes que procedan de remitentes desconocidos. Además, es conveniente habilitar un filtro anti-spam en los buzones para evitar la llegada de otros contenidos.

4. Cuidado con la información confidencial

En muchas ocasiones, recibimos correos de oficinas bancarias y empresas. Una forma de fraude muy extendida se basa en el camuflaje bajo estas entidades. Los hackers lo utilizan para recopilar información personal y posteriormente, manejarla, con el perjuicio que puede causar en los usuarios. Lo más apropiado en este sentido es, en un primer momento, no responder a esos mensajes y no enviar nada. En caso de seguir con la duda, lo mejor será acudir a la propia entidad.

¿Qué otras medidas añadiríais vosotros para mejorar la seguridad de vuestro correo electrónico? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, un breve recopilatorio con las nuevas formas de delincuencia por Internet para que podáis conocer más.

 

 

Archivado en

Deja tu comentario