¿Quiénes son los gigantes del Internet de las Cosas?

¿Quiénes son los gigantes del Internet de las Cosas?

Durante esta semana os hemos contado varias novedades sobre el Internet de las Cosas, como por ejemplo, la apuesta de Android y Google en este campo. Aunque los avances que se producen parezcan estar en un segundo plano al menos por ahora, y en muchos hogares todavía no se encuentre demasiado implantado, lo cierto es que siguen los trabajos para consolidarlo rápidamente.

A primera vista, esta nueva herramienta puede dar la impresión de que está lejana y que es algo invisible. Sin embargo, muchas compañías ya están pisando el acelerador para darle forma y llegar a esa meta de 20.000 millones de terminales conectados a la Red en solo dos años. A continuación os contamos más sobre las mayores compañías de este campo y veremos a qué se dedican.

internet de las cosas dispositivos

1. Amazon

Según el ranking que ofrecen desde NetworkWorld, el portal de comercio electrónico no es solo un gigante en las compras por Internet, sino que también lo es en el Internet de las Cosas, ya que desde 2015 aproximadamente, está presente en este terreno a través de Amazon Web Services. La interconexión entre terminales y los sistemas de acceso rápidos a diversos dispositivos son los dos ejes en torno a los que gira su apuesta.

2. AMD

En segundo lugar nos encontramos al fabricante de procesadores y otros componentes que está cogiendo peso en el Internet de las Cosas mediante la fabricación de chips agrupados bajo una serie llamada «Project Trillium» que una vez concluidos, se instalan en todos esos soportes compatibles con la nueva Red.

amd

3. Compañías telefónicas con papel en el Internet de las Cosas

En un futuro, las teleoperadoras parece que tendrán mucho que decir en este terreno. En tercer lugar según la lista de NetworkWorld nos encontramos a una de las compañías más potentes en Estados Unidos. Se trata de AT&T que ya está trabajando en la creación de redes domésticas capaces de soportar el tráfico de datos e información que genera el Internet de las Cosas en los propios hogares debido a la interconexión entre electrodomésticos y otros soportes.

4. Ayla

En cuarto lugar nos encontramos con una startup que en 2017 logró reunir más de 60 millones de dólares para seguir desarrollando algunas tareas en este ámbito. Su campo de acción es la creación de software compatible, aunque su mayor presencia está en el ámbito empresarial, donde realiza análisis de datos de los dispositivos conectados al Internet de las Cosas en otras compañías.

A todas estas marcas que os hemos mostrado, se añaden otras como Samsung o Huawei, que trabajan en el terreno de las telecomunicaciones en sentido estricto, así como algunas más especialistas en electrodomésticos y otros objetos como Fujitsu, IBM o Bosch. ¿Creéis que todas ellas contribuirán a asentar con fuerza el Internet de las Cosas en el corto plazo? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, la letra pequeña de esta herramienta para que podáis conocer más.

 

 

Archivado en

Deja tu comentario