Qué es un amplificador WiFi y cómo usarlo para mejorar la red en casa

Qué es un amplificador WiFi y cómo usarlo para mejorar la red en casa

En ocasiones, una conexión lenta puede venir originada por una pérdida de señal de red. Esto hace casi obligatoria la instalación de un amplificador WiFi, que en muchas ocasiones puede ser la única vía para conseguir un acceso más o menos estable y más, si vivimos en zonas más aisladas en las que la infraestructura no es del todo buena.

Vamos a contaros más sobre esos instrumentos dirigidos a conseguir un mejor rendimiento de nuestra conexión y veremos cuáles son sus principales características, qué son y además, una serie de pautas para instalarlo de la mejor manera posible. ¿Alguna vez habéis tenido que recurrir a estas herramientas para mejorar vuestro Internet?

señal wifi

1. Conceptos básicos de un amplificador WiFi

Como su nombre puede indicar, este aparato sirve para potenciar una señal inalámbrica ya existente y hacer que llegue a un área más amplia. En muchos casos, se le ha asemejado a un puente que hace que el tráfico entre el router (que emite la señal) y los dispositivos a los que se dirija (ordenadores, móviles, tablets…) sea mucho más fluido y sobre todo, llegue a su destino. A la hora de pensar en adquirir uno, debemos tener en cuenta varios aspectos: lo primero, el posible alcance que pueda tener en un futuro, ya que, como sucede con otras ondas electromagnéticas, la señal WiFi se va perdiendo a medida que se aleja del centro receptor. Cuantas más antenas externas tenga un amplificador WiFi, mejor.

Otro aspecto a tener en cuenta, es la propia red que tenemos contratada en casa, ya que existen varios tipos de amplificadores dependiendo de la conexión. Si disponemos de fibra óptica, la mejor opción será la WiFi AC, ya que soporta un tráfico mínimo superior a los 100 Mb que reduce la pérdida de velocidad a la hora de repartir esta frecuencia por todo el espacio que cubra el amplificador. Si por el contrario, disponemos de un ADSL convencional o una fibra a menor velocidad que no supere los 70 Mb aproximadamente, la alternativa más acertada es la WiFi N.

router wifi

2. Aspectos a tener en cuenta a la hora de instalarlo

Al principio os comentábamos que estos amplificadores WiFi pueden ser útiles en caso de que tengamos una infraestructura poco desarrollada condicionada por factores como por ejemplo, vivir en una zona aislada. Sin embargo, hay otros condicionantes importantes que debemos tener en cuenta a la hora de adquirir uno de estos dispositivos. El primero, el tamaño de la vivienda. Si tenemos una casa grande, de dos pisos o solo uno con multitud de tabiques, lo más lógico es que la señal rebote, se pierda y no llegue a las habitaciones más alejadas del router. El segundo, está relacionado con su ubicación, ya que, como os comentábamos hace unas semanas a la hora de hablaros de los enrutadores, la señal se puede mermar considerablemente no al chocar contra muebles o paredes, sino especialmente contra otros aparatos que emiten ondas electromagnéticas.

Sin embargo, un domicilio de más superficie no es el único en el que pueden instalarse estos aparatos. En bares, restaurantes y también, en casas más pequeñas, puede ser una herramienta indispensable si tenemos en cuenta, una vez más, los obstáculos que la señal WiFi pueda encontrar a la hora de repartirse. Por tanto, a la hora de instalarlo, lo mejor es hacerlo en un punto intermedio entre el propio router y los equipos o habitaciones a los que queremos que llegue la señal ampliada. Debemos tener en cuenta algo más: un amplificador WiFi necesita su propio enchufe.

amplificador wifi enchufe

3. Ventajas y desventajas

Actualmente, el amplificador WiFi convencional ha dejado algo de espacio a otro soporte similar llamado PLC. El PLC se caracteriza, a grandes rasgos, por ofrecer la señal de Internet a través de la propia instalación eléctrica de casa y funciona de la siguiente manera: uno de los dos dispositivos que contiene, se enchufa al router, y el otro, al enchufe de la habitación en la que queramos tener acceso a una mayor velocidad.

Esto hace que en los últimos tiempos, se hayan ido mostrando algunas debilidades de los receptores tradicionales como por ejemplo, un rendimiento más bajo y una pérdida de calidad de la señal provocada, como decíamos antes, por la difusión de las ondas a medida que se alejan del emisor, y un alcance que, a pesar de ser amplio, también puede llegar a entornos que no deseemos, como por ejemplo, las casas de los vecinos, que pueden aprovechar esta mejora en la señal para conectarse a nuestra red de manera intrusa.

router

Esto intenta solventarse con una serie de fortalezas entre las que destacamos por un lado, un coste de los aparatos cada vez más reducido, no superando en muchos casos los 100 euros, a pesar de que exista un catálogo muy amplio con rangos de precio distintos, y, como os venimos recordando a lo largo de esta guía, la posibilidad de ofrecer una calidad de señal y una velocidad con la menor merma posible a las distintas estancias de nuestras viviendas.

En cualquier caso, los amplificadores que utilicemos deben estar correctamente protegidos. Es esencial tener una buena contraseña y evitar así el acceso de posibles intrusos que entren en nuestra red y puedan poner en riesgo la privacidad. Esa clave, como siempre decimos, debe contener letras (mayúsculas y minúsculas), números y otros símbolos especiales, además de ser totalmente aleatoria.

4. ¿Cómo funciona un amplificador WiFi?

Para entender un poco más el funcionamiento de este tipo de aparatos, recordamos lo que os contábamos al principio. Esta herramienta recoge la señal inicial por parte del router con la menor pérdida posible y posteriormente, la transmite. Sin embargo, también hace el recorrido inverso, ya que a la hora de enviar datos hacia los routers desde los equipos que están conectados, el amplificador vuelve a hacer de puente. Aclarado esto, vamos a contaros algo más sobre las partes más importantes de estos aparatos.

Ahora, la mayoría incluyen un protocolo WPS, es decir, una función rápida que permite la sincronización entre el router y el amplificador con solo pulsar el botón correspondiente en ambos terminales, sin necesidad de realizar configuraciones adicionales. Además, ahora incluyen una serie de indicadores LED que, al igual que los terminales emisores de la señal, nos indican el estado de la misma. Además, los más actuales no tienen un consumo prolongado de luz. Pueden apagarse libremente y en algunos casos, encontramos un sistema de apagado automático. Por último, nos encontramos dos características más: la presencia de puertos Ethernet que permiten conectar los ordenadores o equipos que dispongan de esta toma con el propio amplificador para aprovechar algo más la señal, y por último, un número variable de antenas: a más cantidad de ellas, mejor calidad de la señal.

ethernet router

5. Dónde encontrar un amplificador WiFi

La oferta disponible de estos aparatos es cada día más grande. Eso significa que debemos tomarnos con calma la decisión de adquirir uno de ellos y conseguir uno que se corresponda a nuestras necesidades y a las características tanto de nuestro router, como de nuestra conexión y de los equipos que estén vinculados a ella. Tanto en los grandes portales de compra por Internet como en las grandes tiendas físicas de electrónica de consumo, se pueden encontrar. Además, destacamos una última cosa, y es el hecho de que los amplificadores son totalmente compatibles con los routers suministrados por las teleoperadoras.

Hoy en día adquirir dispositivos de este tipo a través de Internet es muy sencillo y tenemos un amplio abanico de opciones. Debemos observar bien los detalles técnicos del aparato, de esta forma compraremos algo que pueda realmente ayudarnos a mejorar la conexión de Internet y no tener problemas de cobertura.

6. Qué tener en cuenta al comprar un amplificador WiFi

A la hora de comprar un amplificador WiFi hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes. Uno de ellos es que sea doble banda. Hoy en día la mayoría de dispositivos son compatibles tanto con la banda de 2,4 GHz como con la de 5 GHz. Cada una de ellas tiene sus puntos positivos y negativos. A grandes rasgos podemos decir que la primera es mejor cuando vamos a conectarnos lejos del punto de acceso o hay obstáculos, pero tiene menos velocidad. En cambio la segunda es más rápida, pero es más inestable a la distancia y obstáculos.

También hay que tener en cuenta la posibilidad de que cuente con puertos Ethernet, para poder así conectar equipos también por cable. Esto es interesante para lograr una mejor estabilidad y conectar televisiones, ordenadores y otros aparatos que sean compatibles también de forma alámbrica.

Otra cuestión importante es que soporte WiFi 6. Se trata del último protocolo WiFi y el que ofrece una mejor velocidad. De esta forma lograremos que nuestros dispositivos puedan acceder a la red de una manera más estable, con más calidad y por supuesto rapidez de conexión. Al final, estos detalles influyen en tener una buena cobertura, así como ganar en estabilidad.

En vuestro caso, ¿tenéis un acceso limpio y rápido que hace innecesario un amplificador WiFi o creéis que puede ser una herramienta muy útil en cualquier ocasión? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, una serie de consejos para exprimir al máximo la velocidad de Internet a la hora de descargar contenidos.

Noticias de última hora

Estos son los desafíos de seguridad y privacidad del 5G

Estos son los desafíos de seguridad y privacidad del 5G

En la actualidad, la implementación de redes 5G ha sido objeto de atención debido a su promesa de mayor velocidad, menor latencia y capacidad para conectar un mayor número de dispositivos. Sin embargo, a medida que esta tecnología se expande, también surgen preocupaciones en torno a la seguridad y privacidad de las redes 5G. En […]

La fibra óptica es la clave para la realidad virtual

La fibra óptica es la clave para la realidad virtual

La fibra óptica ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones, permitiendo transferir grandes cantidades de datos a altas velocidades. Esta tecnología ha tenido un gran impacto en la realidad virtual, una tecnología que busca imitar la experiencia de estar presente en un entorno virtual. La fibra óptica es la clave para la realidad virtual, ya […]

Impacto del 5G en el streaming

Impacto del 5G en el streaming

La tecnología 5G, la quinta generación de la tecnología móvil, está cambiando el mundo de la conectividad móvil. Con velocidades de descarga y carga ultra rápidas, menor latencia y mayor capacidad. Por ello, ha sido considerado como la tecnología que transformará la forma en que las personas se comunican y trabajan. Una de las áreas […]

Seguridad y Vulnerabilidades del 5G: Lo que necesitas saber

Seguridad y Vulnerabilidades del 5G: Lo que necesitas saber

El 5G es una tecnología que se ha convertido en el eje central de las comunicaciones inalámbricas, en todo el mundo. Esta nos permite conexiones a Internet mucho más rápidas, con latencias mínimas y grandes capacidades para poder albergar muchos más dispositivos. Pero a pesar de sus ventajas, la privacidad, la seguridad y las vulnerabilidades […]