Aplicaciones que consumen más datos

Aplicaciones que consumen más datos

Cuando estamos fuera de casa, utilizamos datos. Seguro que alguna vez te ha pasado del límite de la tarifa contratada (si es que eres de los que aún no tiene una tarifa ilimitada) o has estado a punto de ello. En muchas ocasiones, te preguntarás por qué, ya que, con un uso, muchas veces básico, se agotan las tarifas. Y es que hay muchas aplicaciones para el móvil que consumen datos de una manera exagerada, o en otras ocasiones, aunque no las uses, directamente consumen recursos en segundo plano.

Desde WhatsApp, Instagram o Twitter se utilizan datos en segundo plano para poder enviarte notificaciones en caso de que salga alguna actualización, por ejemplo. Mientras que, si estamos conectados al WifFi, esto no sería un problema, con el uso de datos móviles sí lo es. Es por este motivo que, en caso de no tener una tarifa de datos ilimitadas, será conveniente desactivar los datos en segundo plano para ahorrar datos y saber cuáles son las aplicaciones que más megas consumen.

Facebook, siempre a lo grande

Es la app que se lleva la palma; la que más datos consume entre todas las aplicaciones. Seguirá trabajando, como hemos dicho, en segundo plano si no desactivamos esta opción, para seguir enviándonos notificaciones de nuestros contactos. Además la excesiva carga de contenido de la feed como noticias, fotos, vídeos y otro contenido hace que tenga que tirar de datos para poder entregarte todo ese contenido al entrar a la app.

Existe una opción ligera, pero más austera. La aplicación se llama Facebook Lite y tiene una interfaz más sobria y menos llamativa, pero su consumo es exponencialmente menor. Y sí, no tengas miedo, es oficial de Facebook.

Instagram

¿Casualidad que sea parte de la compañía de Facebook? Bueno, es la segunda gran consumidora de datos en nuestros móviles, por, exactamente, las mismas razones que Facebook. En ambas aplicaciones, como hemos mencionado, se cargan constantemente vídeos e imágenes que requieren de un consumo elevado de datos, así como para seguir enviándote notificaciones, trabaja en segundo plano y sigue recopilando información.

Logos en un smartphone

YouTube

Sin duda, ver vídeos es uno de los motivos por los que la mayoría de gente se queda sin datos. Consumir vídeos gasta muchísimos gibas de datos a nada que reproduzcamos unos pocos de ellos. Obviamente, a mayor resolución consumamos los vídeos, mayor será el consumo de datos. Lo mismo es aplicable a Netflix, otra gran consumidora de datos, al emitir siempre en señal HD.

Spotify

Parece que escuchar música no gasta datos, o al menos no en gran proporción. Mentira. Spotify consume una gran cantidad de datos ya que las canciones se escuchan nativamente en calidad 160 kbps en formato OGG, no MP3. Tranquilo/a, porque a través del menú de ajustes es posible cambiar la calidad con la que se escucha la música para que no consuma tantos que te acabe dejando sin tarifa a fin de mes. O, con el plan Premium, podrás descargar la música y escucharla offline.

Logos de Spotify y YouTube

Archivado en
/

Deja tu comentario