El virus I Love You cumple 20 años, ¿cómo fue?

El virus I Love You cumple 20 años, ¿cómo fue?

Nuestros lectores de más de 30 años recordarán perfectamente todo lo relacionado con el virus I Love You. Sin duda marcó un antes y un después por la repercusión que tuvo. Estuvo presente en las noticias televisivas, radio y prensa escrita durante varias semanas. Afectó a millones de usuarios en todo el mundo y para muchos usuarios fue el primer contacto real con lo que es un virus informático. En este artículo hemos querido hablar de este histórico virus ya que cumple 20 años. Así también nuestros lectores más jóvenes podrán conocer de qué se trata.

El virus I Love You cumple 20 años

¿Cómo fue el virus I Love You? Seguramente sea el virus más conocido de la historia de Internet. Lógicamente ha habido muchos a lo largo de los años y también algunos han afectado a más usuarios. Sin embargo este, como decimos, marcó quizás un antes y un después en la seguridad informática.

Este virus tuvo una repercusión muy grande. Estuvo presente en la prensa durante semanas y eso hizo que hasta quienes no habían tocado nunca un ordenador, o al menos no uno conectado a la red, supieran de esta amenaza.

Fue un virus, un gusano, escrito en VBScript. Surgió en mayo del año 2000, hace ahora 20 años. Aunque no se sabe exactamente cuántos usuarios se vieron afectados, las cifras indican que más de 50 millones en todo el mundo fueron víctimas de este software malicioso. Las pérdidas económicas, como podemos imaginar, fueron terribles. Se calcula que hubo unos 5.500 millones de dólares de pérdidas.

Hay que tener en cuenta que el virus I Love You no solo afectó a usuarios particulares, sino que también fueron víctimas gobiernos e instituciones públicas de muchos países. Apareció por primera vez el 4 de mayo de 2020 y en un principio apareció mediante un correo electrónico. El asunto del mensaje era ILoveYou. Dentro había un archivo adjunto que supuestamente era un texto, pero con la extensión final VBS.

Cuando la víctima abría ese archivo se infectaba el ordenador. Pero no solo contagiada a ese usuario, sino que además ese correo se enviaba automáticamente a toda la lista de contactos de ese usuario.

Como vemos, su propagación era rapidísima. Bastaba con que infectara a un usuario para posteriormente enviarse a varias decenas o cientos de contactos, de cada uno de ellos a otras decenas o cientos y así. En cuestión de días ya estaba presente en todo el mundo. En España fueron muchas las empresas afectadas por ese virus. Hay que tener en cuenta que en el año 2000 no era tan común como ahora tener Internet en casa. Cada vez lo tenían más usuarios pero no era algo tan extendido como ahora.

Virus antiguo

Surgió en Filipinas

Hay que tener en cuenta que apareció en un contexto en el que no había tanta normativa de Internet como hoy en día. No había tantas leyes que protegían la privacidad y seguridad de los usuarios y lo que hoy en día puede ser un delito, hace dos décadas en muchos países no era nada.

I Love You surgió en Filipinas. A partir de ese momento cambiaron mucho las cosas en cuanto a legislación de Internet en ese país asiático. Fue desde esa nación desde donde se propagó por el resto del mundo.

Si hablamos de cifras, 50 millones de usuarios (al menos es la estimación que hay) puede que no sean muchos. Pero claro, si nos ponemos en contexto hay que tener en cuenta que en el año 2000 no había tantos ordenadores como ahora (mucho menos con acceso a Internet). Se cree que afectó al 10% de todos los ordenadores con acceso a Internet en ese momento.

Se basaba principalmente en archivos MP3, MP2 o JPG. Borraba esos archivos y creaba otros con el mismo nombre pero le agregaba la extensión VBS y creaba así los archivos maliciosos. Por ejemplo JPG.VBS.

La inexperiencia de los usuarios, clave en su propagación

¿Cómo pudo propagarse tan rápido? Muchos expertos coinciden en la inexperiencia de los usuarios. Para muchos navegar por Internet era algo nuevo. No estaba tan extendido como hoy en día y mucho menos había tanto conocimiento para evitar la entrada de malware y amenazas en general.

Si hoy en día recibimos un correo electrónico donde nos invitan a abrir un link porque nos ha tocado un premio, la inmensa mayoría ya sospecha que eso es un engaño y que seguramente les lleve a una página maliciosa. Pero claro, si nos trasladamos 20 años atrás, un usuario podía recibir un correo de este tipo y no sospechar.

Eso fue lo que principalmente ayudó a su gran propagación a nivel mundial. Sin duda fue un virus que tuvo una gran repercusión y que ahora 20 años después recordamos.

Os dejamos un artículo donde damos consejos para mantener la seguridad en nuestros equipos. Es importante evitar la entrada de amenazas.

Archivado en

Deja tu comentario