Así recopila datos nuestro navegador y cómo podemos evitarlo

Así recopila datos nuestro navegador y cómo podemos evitarlo

A lo largo del día podemos utilizar en múltiples ocasiones los navegadores. Esto lo podemos hacer tanto en el ordenador como en dispositivos móviles. Navegamos para buscar información, realizar compras, entrar en redes sociales, consultar el correo… Es mucha la información y muy variada. Y sí, los navegadores recopila toda o gran parte de esa información y esos datos que enviamos y recibimos. Esto puede atentar contra la privacidad y, en ocasiones, la seguridad. Lógicamente existen opciones de evitarlo. Es por ello que en este artículo vamos a explicar cómo recopila datos el navegador de nosotros y qué podemos hacer para evitarlo.

Qué tipo de información recopila el navegador

Hay que mencionar que esto es algo común en los principales navegadores que utilizamos. Estamos hablando de Google Chrome y Mozilla Firefox, que son los más usados, pero también con otras opciones que tenemos. Ya sabemos que son muchas las opciones tanto para dispositivos móviles como para equipos de escritorio.

Ahora bien, ¿hasta qué punto un navegador puede recopilar datos del usuario? La verdad es que puede obtener información de prácticamente todo. Por todos es sabido que recopila el historial de navegación y el de búsqueda. Es algo que podemos borrar de una manera sencilla. Pero también puede registrar información sobre nuestros perfiles en redes sociales, qué compra hemos hecho recientemente, qué plataformas utilizamos, etc.

También hay que tener en cuenta que esto por sí solo no tiene que ser negativo. Es algo que los navegadores utilizan para ofrecernos una mejor navegación, opciones más personalizas y herramientas que se adapten a lo que buscamos. Pero claro, el problema llega cuando esos datos e información son utilizados de forma maliciosa. Puede que no sea por parte del navegador, sino a través de intrusos que de alguna manera tengan acceso a esa información. Puede ser, por ejemplo, un malware instalado a través de una extensión en el navegador.

En definitiva, el navegador puede recopilar todo tipo de información personal y de nuestro dispositivo. Recoge el historial de las páginas que visitamos. Allí recopila las páginas visitadas y cuántas veces, a qué hora, etc.

Pero además, también almacena información referente a nuestros dispositivos. Es capaz de recopilar datos sobre nuestro sistema operativo, el tipo de ordenador o móvil que estamos usando, la conexión (dirección IP, proveedor…).

webs que visitas en Firefox

Cómo recoge el navegador toda esta información

Hemos visto qué tipo de información es capaz de recopilar el navegador. Ahora vamos a ver cómo lo hace. Aquí hay que mencionar que puede hacerlo a través del propio software, el navegador en este caso, así como de otras herramientas que utilicemos.

El navegador viene programado para recoger información muy variada con el objetivo de ofrecer una mejor experiencia de navegación. Una experiencia más personalizada y que se adapte más al usuario. Pero también puede usar esa información para fines comerciales. Es algo que ha ocurrido en muchos casos.

Sin embargo no solo recoge la información a través de la configuración del propio navegador. Es muy común que sea también a través de extensiones que hemos instalado. No todas ellas están limpias y podemos toparnos con herramientas que utilicen nuestros datos para comercializar.

Cómo evitar que el navegador recopile información personal

Hay cosas básicas que podemos hacer para evitar que el navegador recopile información sobre nuestra navegación así como datos que introduzcamos. Una de ellas es por ejemplo entrar en modo de incógnito. De esta forma evitamos que se queden guardados los datos que hemos introducido al realizar una búsqueda o páginas que hemos visitado. Tampoco el nombre de usuario de nuestro correo o redes sociales, por ejemplo.

También podemos evitar instalar extensiones que sean inseguras. Siempre hay que instalarlas de sitios y tiendas oficiales. De lo contrario podríamos introducir software modificado de forma maliciosa y que comprometa nuestra seguridad y privacidad. Esto es algo que podría derivar en robo de datos personales y un mal uso de nuestra información al navegar.

Existen programas y herramientas orientados para evitar este tipo de problemas. Podemos utilizar un servicio VPN, por ejemplo. De esta forma nuestras conexiones van cifradas y evitamos el riesgo de filtrar datos e información personal.

Consejos para mantener la seguridad y privacidad al navegar

Hemos visto qué tipo de datos puede recopilar un navegador, cómo lo hace y cómo evitarlo. Pero también queremos dar algunos consejos prácticos para mantener la seguridad y privacidad en la red.

Lo primero es utilizar siempre redes seguras. Esto significa evitar en la medida de lo posible aquellas redes públicas en estaciones o centros comerciales. No sabemos realmente quién puede haber detrás. Es importante evitar entrar en nuestra cuenta bancaria o similar.

También es vital mantener los sistemas actualizados. A veces pueden surgir vulnerabilidades que son aprovechadas por los ciberdelincuentes para distribuir amenazas. Son los propios fabricantes quienes lanzan parches de seguridad que pueden evitar esas vulnerabilidades.

Por último, siempre hay que instalar software de programas y tiendas oficiales. Así corremos menos riesgo de tener software malicioso.

Archivado en

Deja tu comentario