¿Cuántas páginas web hay con dominio «.es» y cómo se reparten?

¿Cuántas páginas web hay con dominio «.es» y cómo se reparten?

El número de páginas web que un país o dominio concreto tengan, pueden dar una idea de su peso en Internet y su influencia en la Red. Así, mientras nos encontramos que numerosos estados utilizan terminaciones propias como «.fr», «.us,» o «.uk,» otras instituciones o la mayoría de grandes empresas que operan en todo el mundo, recurren generalmente a la fórmula «.com.»

Como todos sabemos, en España, la extensión más utilizada es «.es», pero, ¿sabemos realmente cuántos portales existen con esta terminación? Ahora os contaremos más sobre el último censo realizado, quiénes son los actores que más webs registran en nuestro idioma y además, os diremos en qué zonas se distribuyen en mayor o menor medida.

El dato

Según el portal dominios.es, dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, en mayo de 2018 se superó la cifra de 1.9 millones de páginas web en español. Hay unos 5.000 más que en abril y unos 40.000 más que en el mismo período del año pasado. Esta cifra dista mucho de la que nos encontrábamos hace 20 años, en los albores de Internet, cuando existían menos de 13.000 dominios en nuestro idioma.

dominios españa

¿Páginas web con .es solo en España?

Como decíamos al principio, cada país tiene sus propios dominios a pesar de que muchos hablen el mismo idioma. En este caso, nos encontramos que el grueso de las páginas con .es están en nuestro país. Sin embargo, de los casi 2 millones que os mencionábamos unas líneas más arriba, algo más de 200.000 se encuentran fuera, en su mayoría en Alemania, con unos 65.000, Estados Unidos, con algo menos de 44.000, y Francia, con unos 28.000. Si entramos en España, las regiones que cuentan con más, también son las que concentran mayor población. En la cabeza de la lista tenemos a la Comunidad de Madrid, con 401.000 aproximadamente, seguidas de Andalucía y Cataluña, con algo más de 200.000 cada una. En el extremo opuesto nos encontramos a Ceuta y Melilla, que no llegan a los 1.000, seguidas de Navarra, con 15.000, y Extremadura, con casi 21.000.

¿Quiénes gestionan los dominios .es?

Las personas o entidades que activan dominios en el organismo que os mencionábamos antes, se llaman «Agentes registradores«. Actualmente existen 104, una cifra muy similar a la de los últimos años. Todos son organismos o gente vinculada al entorno tecnológico como por ejemplo, 1&1 Internet, que encabeza la lista con 355.000 dominios, o Arsys, en segundo lugar y con 191.000. ¿Creéis que el número de páginas web y dominios en español es grande o menor que el de otros países punteros en Internet? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, cuántos centros de datos hay en nuestro país asegurando la estabilidad de Internet para que podáis conocer más.

Dominios geográficos y genéricos

Hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de dominios. Están los que se conoce como de nivel superior geográfico y los de nivel superior genéricos. Los primeros los podemos nombrar como ccTLD, mientras que los segundos se conocen más como gTLD. En el caso de los .es que hemos visto, estaríamos ante dominios ccTLD.

¿Qué significa ccTLD? Es el nombre que se da a los dominios de nivel superior geográficos. Son los que hacen referencia a un determinado país. Por ejemplo .fr para los dominios de Francia, .pt para los de Portugal, .es para España, etc. Cada país tiene el suyo y sirve para que los usuarios tengan un conocimiento mayor sobre la página que están visitando, pero también incluso para los buscadores.

Por otra parte están los dominios gTLD, que hacen referencia a los dominios de nivel superior genéricos. Son todos los que utilizan los usuarios a nivel global, sin importar dónde se encuentren. Por ejemplo .net, .com, .org… Si entramos en una web que tenga un dominio .net, por ejemplo, no nos indica que realmente sea una página española, italiana o japonesa.

Los dominios a nivel geográficos están más indicados para páginas que buscan un público en un país determinado. No sería lo ideal si tenemos una tienda internacional, una web en inglés para que entre gente de todo el mundo, etc. En la mayoría de casos, para sitios web sin que sean específicos de un territorio, lo más indicado son los de nivel genérico. De esta forma abarcaremos un mayor número de usuarios.

Archivado en

Deja tu comentario