Evita el phishing al navegar por Internet con estos trucos

Evita el phishing al navegar por Internet con estos trucos

Durante los últimos días, a la hora de hablaros de seguridad en Internet, os hemos contado más sobre dos tipos de ataques: el ransomware, y las incidencias que estaba causando otro objeto perjudicial llamado VPN Filter que había obligado a las autoridades de países como Estados Unidos, a emitir una serie de recomendaciones para evitarlo. Sin embargo, las amenazas que pueden aparecer a la hora de navegar por Internet, son más extensas.

Hoy vamos a contaros cómo podéis evitar el phishing, ya que este fenómeno es uno de los más populares entre los hackers y los que en muchas ocasiones, afectan a más usuarios de todo el mundo. ¿Conocéis bien cómo funciona la suplantación de identidad y el robo de datos personales con fines fraudulentos?

1. Evitar el phishing con sentido común

Internet es un gran cajón en el que podemos encontrar millones de páginas web. Muchas de ellas, como redes sociales o portales de compra, son en teoría seguras y confiables y eso lleva a los ciberdelincuentes a copiarlas para tender trampas a los usuarios. En estos casos, conviene pararse y gastar algo más de tiempo en estudiarlas más a fondo, ya que las webs fraudulentas suelen ser prácticamente idénticas a las seguras. Algo que puede dar pistas sobre su veracidad es el hecho de que ofrezcan grandes recompensas sin mucho sentido.

2. Desconfía de los enlaces

Otro de los métodos más utilizados por los hackers en este sentido, es el envío de correos electrónicos que en teoría, pertenecen a las páginas o redes en las que tenemos cuentas de usuario. Muchos de estos emails tienen un enlace. Os aconsejamos que no entréis en ellos, ya que podrían redirigir a portales fraudulentos.

email gmail

3. ¿Podemos introducir nuestros datos en cualquier lugar?

La respuesta es no. Como todos sabemos, hoy en día, casi todas las páginas web requieren nuestros datos personales, lo que puede hacer más difícil evitar el phishing. Sin embargo, hay dos maneras de ver si la página que nos requiere esa información es confiable o no: la primera, en la barra donde introducimos la dirección a la que queremos entrar, tiene un candado en su extremo izquierdo. La segunda: al final de la página podemos ver todas las certificaciones de seguridad que tiene ese portal.

4. La cautela, algo clave

Por último, os ofrecemos dos consejos más. Uno de ellos está muy relacionado con los dos primeros que os hemos mostrado y se trata de que a la hora de recibir correos que en teoría, proceden de nuestras entidades bancarias o portales de compra, ante la duda, contactemos con ellos lo antes posible, por vía personal o telefónica si es posible. Además, es muy recomendable informarse de vez en cuando de todas las amenazas que van apareciendo en Internet y como siempre, mantener un buen antivirus con filtros.

¿Alguna vez habéis sufrido un ataque de este tipo?¿Creéis que evitar el phishing puede ser sencillo? Os dejamos disponible información relacionada para que podáis conocer más sobre medidas de seguridad.

 

 

Archivado en

Deja tu comentario