Diferentes tipos de redes VPN. Cómo funciona cada una de ellas

Una de las mejores formas que podemos elegir para ocultar nuestra privacidad, aumentar nuestra seguridad, evitar que nos rastreen por la red y asegurarnos de que toda la información viaja de forma segura desde nuestro dispositivo u ordenador al destino es conectándonos a través de una red privada virtual, comúnmente conocida como VPN. Si en alguna ocasión hemos intentado montar un VPN para conectarnos tanto a un servidor externo como a otro controlado por nosotros, seguramente nos hayamos encontrado en la posición de tener que elegir el tipo de red que vamos a configurar.

A continuación, vamos a ver los distintos tipos de redes VPN y las principales características de cada una de manera que podamos elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Esquema VPN

Diferentes tipos de redes VPN

Cuando enviamos datos a través de una red VPN, estos se encapsulan utilizando un protocolo de cifrado previamente configurado tanto en el emisor como en el receptor y se envían a este mediante una conexión directa establecida con él. Como los datos están cifrados, aunque otros nodos, routers o piratas informáticos se hagan con ellos no podrán ver la información que contienen ya que solo el destinatario tiene las claves necesarias para descifrar los datos.

VPN basadas en el cliente

Estas redes hacen uso de una aplicación (cliente) que es la encargada de controlar completamente la conexión y establecerla. Para poder navegar por esta red, generalmente, los usuarios necesitan de un usuario y una contraseña que les identifique en el servidor. Una vez se inicia sesión se establece la conexión segura de manera que toda la comunicación entre el cliente y el servidor se realiza segura.

Este es el método más rápido y sencillo para conectar prácticamente cualquier equipo o dispositivo a una red segura para navegar a través de ella.

Los protocolos más utilizados para este tipo de conexiones son L2TP (Layer 2 Tunneling Protocol), PPTP y SSTP. Además, si queremos una seguridad superior, podemos utilizar protocolos como OpenVPN, aunque son algo más complicados de utilizar (ya que funcionan mediante certificados).

VPN basadas en la red

Este tipo de conexiones se utiliza para conectar dos o más redes entre sí a través de una red no segura como Internet. Estas conexiones suelen ser utilizadas generalmente por empresas y organismos que buscan conectar de forma segura dos o más sedes alrededor de todo el mundo sin tener que conectarlas físicamente, algo totalmente imposible.

Aunque existen varios protocolos para este tipo de conexiones, el más utilizado debido a su simplicidad es IPSec. Para establecer la conexión se deben definir los dispositivos encargados de encapsular y desencapsular el tráfico que viaja de extremo a extremo. También se definen los usuarios y contraseñas y los certificados que se van a utilizar y, además, el tipo de tráfico que viajará por dicha red.

Las redes IPSec son mucho más dinámicas que las redes VPN basadas en cliente, por lo que desde ellas vamos a poder configurar el tipo de tráfico e incluso aplicar una serie de reglas o filtros, aumentando tanto el rendimiento de las redes como la seguridad.

Qué conexión VPN debo elegir

Como hemos dicho, las conexiones VPN basadas en red están pensadas especialmente para empresas y organizaciones ya que la seguridad es muy elevada, pero son muy complicadas de configurar. Además, estas conexiones necesitan de hardware especial para establecer la conexión de extremo a extremo.

Si somos usuarios domésticos y lo que queremos es proteger nuestras conexiones, por ejemplo, cuando nos conectamos desde redes públicas, una conexión basada en cliente, tanto gestionada por nosotros (si nuestro router o servidor doméstico está configurado como tal) como a través de un servidor central (contratando el servicio con otra empresa) nos protegerá perfectamente.

Qué aporta una VPN

Vamos a explicar también qué puede aportar una VPN. Se trata de un servicio muy utilizado hoy en día y que está presente tanto en dispositivos móviles como en equipos de escritorio. Son muchas las opciones que tenemos a nuestra disposición.

Acceder a contenido restringido

Uno de los usos básicos de una VPN es poder acceder a contenido que pueda estar restringido geográficamente. Esto podría ocurrir si por ejemplo intentamos entrar en una página de otro país y que pueda estar limitada en el extranjero. También si estamos viajando y queremos ver contenido de España.

Una VPN permite modificar nuestra ubicación real. Esto permite navegar como si estuviéramos en otra localización geográfica. Además, muchas VPN cuentan con infinidad de servidores disponibles. Podemos elegir la ubicación dentro de un abanico de posibilidades.

Navegar con seguridad en redes públicas

Cuando entramos en un Wi-Fi público nuestra información personal puede verse comprometida. Podemos sufrir ataques muy variados, que pongan en riesgo nuestra seguridad. Para evitar esto podemos hacer uso de una VPN. Así todos los datos irán cifrados y no tendremos problemas que puedan comprometer nuestra privacidad.

Ya sabemos que nuestros datos tienen un valor muy importante en la red. Al entrar en un Wi-Fi público podríamos tener problemas importantes. Hay que buscar siempre la manera de estar protegidos y reducir el riesgo de que un atacante pueda robar nuestra información personal.

Ocultar la dirección IP real

Una VPN también nos permite ocultar la dirección IP real. Podremos navegar por la red sin mostrar cuál es la IP verdadera de nuestra conexión. El servidor que visitamos va a ver la dirección de la VPN y no la nuestra. Es también una manera de mantener la privacidad y no tener ningún tipo de problema.

En definitiva, estos son algunos usos que podemos darle a una VPN. Como vemos, se trata de una herramienta muy útil y que cada vez es más utilizada. Nos ayuda a mejorar la privacidad, evitar ataques y poder conectarnos a redes públicas con mayores garantías sin que tengamos problemas que afecten a nuestros sistemas.

Noticias de última hora

Fibra óptica y videojuegos en la nube: una combinación perfecta

Fibra óptica y videojuegos en la nube: una combinación perfecta

La fibra óptica ha revolucionado la industria de las telecomunicaciones al proporcionar una conexión de alta velocidad y baja latencia. Su impacto se ha extendido a diversos sectores, incluido el mundo de los videojuegos en la nube. Una de las principales ventajas de la fibra óptica en los videojuegos en la nube es su capacidad […]

Estos son los desafíos de seguridad y privacidad del 5G

Estos son los desafíos de seguridad y privacidad del 5G

En la actualidad, la implementación de redes 5G ha sido objeto de atención debido a su promesa de mayor velocidad, menor latencia y capacidad para conectar un mayor número de dispositivos. Sin embargo, a medida que esta tecnología se expande, también surgen preocupaciones en torno a la seguridad y privacidad de las redes 5G. En […]

La fibra óptica es la clave para la realidad virtual

La fibra óptica es la clave para la realidad virtual

La fibra óptica ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones, permitiendo transferir grandes cantidades de datos a altas velocidades. Esta tecnología ha tenido un gran impacto en la realidad virtual, una tecnología que busca imitar la experiencia de estar presente en un entorno virtual. La fibra óptica es la clave para la realidad virtual, ya […]

Impacto del 5G en el streaming

Impacto del 5G en el streaming

La tecnología 5G, la quinta generación de la tecnología móvil, está cambiando el mundo de la conectividad móvil. Con velocidades de descarga y carga ultra rápidas, menor latencia y mayor capacidad. Por ello, ha sido considerado como la tecnología que transformará la forma en que las personas se comunican y trabajan. Una de las áreas […]