Internet de las Cosas Robóticas (IoRT): qué es y cómo afecta a los usuarios

Internet de las Cosas Robóticas (IoRT): qué es y cómo afecta a los usuarios

Hoy en día son muchos los dispositivos que tenemos conectados a la red. Muchos equipos con funciones muy diferentes. Si echamos la vista atrás, hace solo unos años podíamos decir que teníamos un ordenador conectado a un router por cable y quizás sería el único dispositivo online. Poco a poco surgieron los dispositivos móviles con acceso a la red y, más recientemente, otros muchos aparatos de nuestro hogar. Es lo que se conoce como el Internet de las Cosas. Aquí podemos incluir televisiones, bombillas, neveras y una gran variedad de artículos. Ahora bien, un término que cada vez está más presente es el de Internet de las Cosas Robóticas o IoRT. Vamos a explicar en qué consiste y cómo afecta al día a día de los usuarios.

En qué consiste el Internet de las Cosas Robóticas

Vivimos en una época en la que cada vez hay más dispositivos conectados a Internet. Nos ofrecen un gran abanico de posibilidades en este sentido. Pero más allá de eso, en los últimos tiempos están surgiendo cada vez más equipos robotizados. Más dispositivos que se basan en la automatización de procesos.

Hasta hace no demasiado tiempo esto que mencionamos, el Internet de las Cosas Robóticas, estaba presente principalmente a nivel empresarial. Sin embargo cada vez está más presente en el día a día de los usuarios particulares. Básicamente es agregar una capa robótica a los dispositivos IoT ya existentes. Una manera de automatizar ciertos procesos y facilitar el día a día a los usuarios.

Hay que tener en cuenta que lo que se conoce como IoRT es una idea aún reciente y poco implantada. Sin duda este término será mucho más popular en los próximos años, aunque no habrá que esperar tanto para encontrar cada vez más dispositivos de este tipo en nuestros hogares.

Tiene que haber ciertas condiciones para poder denominar a un dispositivo como Internet de las Cosas Robóticas. Lo primero lógicamente es que funcione con acceso a la red. Además debe de ser autónomo. Estamos hablando de robots, dispositivos que pueden actuar de manera autónoma en determinadas circunstancias.

Cómo puede afectar nuestro día a día el IoRT

Ahora bien, ¿cómo se traduce esto a la realidad? Podemos tener cámaras IP conectadas en nuestro hogar para vigilarlo. Estas cámaras además de ofrecernos a nosotros una visión del entorno también pueden estar conectadas a un robot, que a su vez está conectado a Internet para recibir órdenes del usuario aunque no esté en casa. Pongamos como ejemplo que queremos poner a cargar un determinado dispositivo. El robot puede hacerlo gracias a que tiene una visión del entorno a través de las cámaras de vigilancia, por lo que puede encontrar una toma de corriente libre.

En este ejemplo que ponemos un robot se basa en un dispositivo IoT (la cámara) y de la conexión Wi-Fi. De esta forma se consigue lo que se conoce como el Internet de las Cosas Robóticas o IoRT.

Otro ejemplo claro van a ser los vehículos cada vez más autónomos. Es cierto que están presentes ya en algunos casos, aunque muy limitados. Pero nadie duda que en un futuro pueden formar parte muy activa en muchos lugares del mundo.

También podemos nombrar asistentes virtuales que podrían reemplazar a los altavoces tradicionales, por ejemplo.

De momento estamos ante un término y una tecnología muy incipiente. Estamos ante los inicios de lo que puede ser una nueva era tecnológica que cambie nuestros hogares. Quizás no haya que esperar demasiado. Hoy ya podemos apagar bombillas con nuestro teléfono móvil al través del Wi-Fi, encender o apagar electrodomésticos sin estar en casa y un gran abanico de posibilidades. Ahora, gracias al IoRT, todo esto se podría automatizar.

Lógicamente para que todo esto funcione correctamente vamos a necesitar de una buena conexión a Internet. Habrá mejoras en cuanto a estabilidad y fiabilidad. Sabemos que por ejemplo un coche autónomo requiere de una conexión a Internet compatible con el 5G. Realizar una operación a distancia, si cambios radicalmente y nos vamos a la ciencia y medicina, lo mismo. Son situaciones que podrían automatizarse y para ello necesitaremos tener una buena velocidad de Internet.

Sin duda todo esto es algo que podrá cambiar la manera en la que navegamos por la red e interactuamos con nuestros dispositivos. Todo estará más automatizado, más interconectado.

De momento hasta que esto llegue podemos realizar un test de velocidad de nuestra conexión. Así podremos comprobar si todo está en orden y no existe ningún problema que comprometa el poder navegar con fluidez.

¿Qué opinas de todo lo relacionado con el Internet de las Cosas Robóticas? ¿Crees que a corto o medio plazo se extenderá todo esto a los hogares de los usuarios particulares o será algo que, de llegar, habrá que esperar aún mucho más tiempo?

Archivado en

Deja tu comentario