Seguridad en Internet: ¿Desconfiamos del comercio electrónico?

Seguridad en Internet: ¿Desconfiamos del comercio electrónico?

Las webs de comercio electrónico que se han consolidado en los últimos años, han cambiado la forma en la que los usuarios adquieren y venden productos. El impacto de algunas de ellas ha sido tal, que se han acabado convirtiendo en empresas muy potentes a nivel mundial, pero no obstante, también resultan muy atractivas para que hackers y ciberdelincuentes las ataquen de diversas formas.

Una de las acciones más frecuentes de estos últimos actores pasa por la recopilación de los datos personales de los usuarios para manejarlos posteriormente de manera fraudulenta, lo que genera cierta desconfianza hacia los portales que los alojan y que en teoría, deberían proteger esa información personal. A continuación os contamos más sobre los resultados de una encuesta muy reciente en la que se mide la percepción de los consumidores en este sentido.

El estudio

La firma de seguridad CheckPoint ha publicado los datos de un estudio que ha realizado en los últimos meses sobre las medidas que los portales de comercio electrónico contienen para proteger a sus clientes de posibles ataques. Los resultados son muy variados, aunque en conjunto, arrojan un dato muy revelador: uno de cada cinco compradores no vuelve a visitar una web de compra por Internet que ha sido atacada anteriormente por hackers.

hackers

Portales de comercio electrónico: más grandes y más vulnerables

Como decíamos al principio, páginas como Amazon se han convertido en un objetivo muy apetecible para los ciberdelincuentes y eso da como resultado que creen herramientas y objetos perjudiciales muy variados enfocados a cada una de estas webs. Además, los métodos utilizados también son amplios, aunque destacan esencialmente dos: el tráfico de esos datos personales, que alcanzan diversos precios en el mercado negro, y por otro, la suplantación de los usuarios, es decir, el phising. En este último caso, los piratas crean webs muy similares a las de las compañías más grandes a través de las cuales engañan a los clientes y mediante las que sustraen todos sus datos.

Las consecuencias

En el caso de las marcas más pequeñas, estos ataques pueden tener repercusiones más significativas, ya que a día de hoy, multitud de compañías se encuentran exclusivamente en Internet, prescindiendo de tiendas físicas. Tanto en estas como en las más grandes, hay otro problema añadido a los propios ataques, y es una pérdida de reputación que en muchos casos, puede tardar años en superarse y que no solo repercute en los beneficios obtenidos, sino también en el hecho de que los usuarios pongan en entredicho las medidas de seguridad de cada portal. ¿Qué otros sectores creéis que son los más vulnerables? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, cómo nos protegemos en España a la hora de usar Internet para que podáis conocer más.

Archivado en

Deja tu comentario