¿Qué países europeos alcanzan las mayores velocidades de conexión?

¿Qué países europeos alcanzan las mayores velocidades de conexión?

La semana pasada os mostrábamos una lista con las conexiones a Internet más rápidas de España. Si hay algo que está definiendo a este ámbito en nuestro país hoy en día es la expansión de la fibra óptica por partes del territorio cada vez más grande. Según el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, un 63% de la población ya tiene acceso a este servicio.

Sin embargo, a nivel internacional, aún queda mucho por hacer para ofrecer unas de las velocidades más altas de transmisión de datos. Hoy vamos a ver cuáles son los líderes en el Viejo Continente, cuáles son sus posiciones en otras tablas tanto dentro como fuera de Europa y lo más característico de sus redes. ¿Veremos el predominio de las tradicionales potencias o no?

internet

1. Islandia

La pequeña isla nórdica es la primera de este ránking europeo. Sus poco más de 300.000 habitantes cuentan con unas velocidades de conexión a Internet de 157 mbps en el caso de las descargas y de 163 en la subida. Esto también da como resultado su posicionamiento en la segunda parte de la tabla a nivel mundial, solo por detrás de Singapur. El tipo de red predominante, debido a la orografía y la poca concentración de población del país, es la móvil, predominando el 3G y especialmente, el 4G, aunque en las ciudades existen multitud de puntos WiFi abiertos y que varían desde los gratuitos, hasta los que requieren pagos iniciales.

2. Rumanía

Al principio nos preguntábamos si en esta lista, los primeros puestos serían para las grandes naciones. La respuesta es no, ya que en la segunda posición nos encontramos a Rumanía. Este país, que cuenta con unos 23 millones de habitantes, ha sido uno de los que más esfuerzos y recursos ha invertido en telecomunicaciones en los últimos tiempos. Según Speedtest, en febrero de este año, sus velocidades de subida y bajada eran de 77,6 y 105 mpbs respectivamente. Sin embargo, existen varios condicionantes: Las tarifas de Internet siguen siendo caras y en algunos casos, prohibitivas para los hogares y además, las velocidades más altas solo se consiguen en las grandes ciudades, dejando para los pequeños núcleos y lugares más aislados, infraestructuras de telecomunicaciones anticuadas.

Internet más rápido

3. Los países escandinavos, líderes en Internet

En tercer lugar nos encontramos a Suecia. Este país siempre se sitúa en los primeros puestos en diversas listas relacionadas con calidad de vida, economía o sistema democrático. También lo hace en la tabla con las mayores velocidades de conexión a Internet, donde figura en el tercer puesto a nivel europeo y el sexto a nivel mundial. Ha adelantado dos posiciones en esta última escala en un año y actualmente, sus frecuencias de subida y bajada son de unos 63 y 93 mpbs respectivamente. En el terreno móvil, sus picos son más bajos, lo que la hace descender hasta la decimosexta posición en este soporte. La fibra óptica está desplegada en la mayor parte del país. Sin embargo, convive con el ADSL convencional, más asequible y presente en las zonas aisladas.

4. Hungría

Volvemos al Este para buscar al cuarto país europeo que ofrece mejor Internet a sus habitantes. Aquí nos encontramos a Hungría, que en las dos tablas, tanto la regional como la global, pisa los talones a Suecia. Las diferencias entre conexiones móviles y ancho de banda siguen siendo grandes, ya que en el caso de las primeras, nos encontramos frecuencias de 46 y 16 mbps de bajada y subida y en las segundas, 90 y 34 respectivamente. Una característica muy llamativa de las conexiones de este país fue la propuesta por parte del gobierno de un impuesto a las redes en 2014 que, finalmente no fue aprobado debido al malestar que ocasionó en los ciudadanos.

fibra óptica indirecta

5. Países Bajos

Ahora vamos al país de los molinos y los diques. Esta nación es la quinta del ránking a nivel europeo. Sus aproximadamente 16 millones de habitantes disfrutan no solo de cientos de kilómetros de carriles bici, sino también de una velocidad de banda ancha de 83 mbps de descarga y de 37,5 en la subida. En el caso de las conexiones móviles, está entre las tres primeras, no solo en el continente, sino también en el resto del mundo, ya que alcanza los 53 mbps en la descarga. Es el primer país de todo el mundo que ha creado una red nacional de Internet de las Cosas que ya se está utilizando en la gestión de puertos y estaciones ferroviarias. ADSL y fibra óptica son las redes más extendidas en el país.

¿Dónde están los más grandes?

Como habéis podido ver en esta lista, los países que ofrecen las mejores velocidades de conexión a Internet son pequeños y en algunos casos, recientemente incorporados a la Unión Europea. Esto hace que nos preguntemos qué tal parados salen los más grandes. Para ver a Francia y España, es necesario bajar hasta los puestos 10 y 11 de la tabla en el Viejo Continente según Speedtest. Alemania está la decimoquinta, con unas velocidades de subida y descarga de 52,8 y 12 mbps respectivamente. Reino Unido se sitúa en la posición número 17 y finalmente Italia, que se queda en el 26 a nivel europeo, seguida muy de cerca por Eslovenia, ya que la primera, supera por muy poco los 36 mbps de bajada en banda ancha y la segunda, se queda en los 35,96.

¿Os llaman la atención estas cifras o creéis que tienen cierto sentido? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, una página en la que podéis ver cuál es la mejor velocidad de subida y bajada de cada conexión para que podáis conocer más.

Las redes móviles ganan terreno a la fibra óptica

Ya sabemos que la velocidad de Internet es un factor muy importante y que debe estar presente en nuestro día a día. Ahora bien, si pensamos en cómo podemos navegar correctamente por la red, sin que haya problemas de velocidad y cortes, posiblemente se nos venga a la cabeza tener una buena conexión de fibra óptica. Es sin duda lo más estable y también rápido.

Sin embargo hay que tener en cuenta que las redes móviles poco a poco han ido ganando terreno al Internet doméstico. Tenemos redes más estables, con mayor velocidad y además una mayor cobertura para poder conectarnos también en interiores. El 5G trae cambios muy importantes en todo esto que mencionamos. Va a permitir que navegamos por la red en cualquier lugar con una latencia mínima, una velocidad que se asemeja a la fibra óptica más que a una red móvil y, en definitiva, va a superar con creces el 4G.

Por tanto, las redes móviles van a formar parte de nuestro día a día cada vez más. No será necesario disponer de un buen Wi-Fi para descargar grandes archivos o subir documentos a la nube sin que haya cortes. Esto también va a ayudar a lo que conocemos como el Internet de las Cosas, algo que también formará parte de nuestro día a día en los próximos años cada vez más.

Archivado en

Deja tu comentario

Carlos dijo el 25/04/2018 a las 21:22h:
Hola buenas, me gustaía comunicaros que habeis tenido un fallo, ya que Rumanía ahora llega a los 1300mb (1.3GB) Saludos
Enrique Moraleda dijo el 03/05/2018 a las 13:07h:
Hola, el caso de Rumanía es muy curioso porque existen diferencias importantes entre las velocidades alcanzadas en las grandes ciudades, y las del entorno rural. Además, dentro de las propias urbes existen variantes significativas, ya que en muchos barrios, las redes las crean los propios vecinos mientras que en otros, son las compañías telefónicas las responsables. De todos modos, los datos recopilados en el artículo y que proceden de Speedtest (a la que puedes acceder desde la propia noticia), muestran velocidades medias más altas, no las máximas de cada país. Gracias por tu comentario y un saludo.