Consejos para hacer un buen test de velocidad en vuestros terminales

Consejos para hacer un buen test de velocidad en vuestros terminales

Antes de acceder a cualquier conexión, es aconsejable hacer un test de velocidad con el fin de determinar cuáles serán los picos que alcanzarán nuestros equipos antes de navegar. En un primer momento, debería tratarse de una tarea sencilla. Sin embargo, podemos cometer una serie de errores muy simples que pueden perjudicar los resultados finales.

Hoy vamos a daros una serie de pautas muy simples y unos consejos útiles que os permitirán realizar pruebas de manera rápida y después, conectaros a Internet a la mayor velocidad posible. Además, os contaremos algo más sobre los parámetros que se miden en los tests y veremos para qué sirven.

velocidad más rápida

1. Conceptos básicos

A la hora de realizar uno de estos pequeños exámenes, se miden tres características: La tasa de ping, la velocidad de descarga y la de subida. La primera, también llamada latencia, es muy útil, ya que determina la rapidez con la que un equipo envía datos a otro y el tiempo que tarda en recibirlos. Dicho de otro modo: Imaginemos que nuestro ordenador es un mensajero. Éste envía un paquete a otro soporte, el que sea, y una vez recibido, ese segundo dispositivo emite una respuesta. El período que pasa desde que enviamos ese paquete hasta que recibimos la respuesta de su destinatario, debe ser lo más baja posible. Por ejemplo, 150 milisegundos es una cifra muy alta que provocará una conexión a Internet más lenta que una latencia de solo 20 o 30.

2. Descarga y subida

El segundo y el tercer concepto que os mencionábamos antes también son determinantes. Con la velocidad de descarga, se mide la frecuencia (normalmente en megabits), a la que nuestro equipo recibe datos de Internet. Con la subida, se cuantifica justamente lo contrario, la potencia a la que el soporte en cuestión es capaz de subir sus propios datos a otros espacios como la nube.

Test de velocidad

3. ¿Cómo debemos hacer un buen test de velocidad?

Como decíamos al principio, hay una serie de factores que pueden condicionar la conexión a Internet. Para evitar que su presencia sea lo menor posible, es aconsejable seguir estos pasos: Primero, es aconsejable realizar pruebas periódicas, no una sola en un largo período de tiempo. Segundo: Hay períodos de mayor actividad en los que las redes deben soportar mayor tráfico. Los días festivos o las noches son los momentos en los que nuestra velocidad puede verse más resentida. Lo aconsejable es realizar tests aleatorios en diversas franjas horarias para conocer en qué períodos podemos sacar mayor partido a la Red.

En tercer lugar y no menos importante: Debemos realizar el test de velocidad cerca del router, y si es posible, con la menor cantidad de obstáculos posible. Y por último: Si hacemos la prueba, debemos asegurarnos de que hay solo un dispositivo conectado, que será a través del que se mide la velocidad, ya que si conectamos más soportes al mismo tiempo, el ancho de banda se distribuye y por tanto, disminuye.

4. Tener en cuenta el ping

Cuando hacemos un test para comprobar qué tal funciona Internet, no solo hay que observar la velocidad. Otro factor muy importante es la latencia. Por tanto, debemos tener en cuenta también el ping que nos muestra los resultados que obtenemos. Tener un ping alto puede significar problemas para utilizar determinadas herramientas o servicios, como por ejemplo realizar una videollamada o jugar por Internet.

Gracias a la fibra óptica la latencia ha mejorado considerablemente. Tenemos un mayor rendimiento en este sentido si lo comparamos con el ADSL. No obstante, podemos tener problemas especialmente si nos conectamos a través del Wi-Fi y la cobertura no es la mejor. Conviene mejorar el rendimiento siempre que sea posible.

5. No usar otros dispositivos la mismo tiempo

Por otra parte, si queremos tener los resultados más representativos de cómo es la velocidad de Internet de nuestra conexión, lo ideal es no estar usando otros dispositivos al mismo tiempo. Especialmente debemos evitar estar descargando grandes archivos y no exprimir la red al máximo. Tendríamos unos resultados muy limitados, muy diferentes además de los que realmente podríamos lograr si solo estamos conectados con ese equipo.

Podemos decir, por tanto, que el hecho de utilizar otros equipos al mismo tiempo que hacemos un test podría «contaminar» esa prueba de velocidad. No tendríamos unos datos que se acercasen a la realidad.

¿Vivís en zonas con bajas velocidades o podéis disfrutar de redes más rápidas? ¿Qué otros elementos creéis que pueden ayudar? Os dejamos disponible información relacionada como por ejemplo, una lista de trucos para limitar el número de usuarios conectados a WiFi para que podáis conocer más.

En definitiva, estos son algunos factores que debemos tener en cuenta a la hora de realizar un test de velocidad. Una serie de puntos importantes a tener en cuenta en cualquier momento para lograr comprender mejor si nuestra conexión funciona correctamente o por el contrario debemos llevar a cabo algunos cambios para conseguir tener una mejora en el rendimiento.

Archivado en

Deja tu comentario