La historia del pantallazo azul de la muerte ‘BSOD’ desde Windows 3.1 a Windows 10
El pantallazo azul de la muerte, traducción literal de su denominación inglesa Blue Screen of Death o BSOD, se ha convertido en algo inevitablemente asociado a Windows, el sistema operativo de Microsoft. Su historia está muy relacionada con la evolución del sistema operativo de la compañía con sede en Redmond y se remonta a los tiempos de Windows 95, aunque la pantalla azul se remonta a Windows 3.1. A continuación, veremos cómo ha evolucionado a lo largo de los años.
En qué consiste el pantallazo azul
El pantallazo azul de la muerte se remonta a Windows 1.0. En un primer momento, se atribuyó su creación al mismísimo Steve Ballmer (CEO de la compañía hasta hace unos años). Se suponía que, en el momento en que Ballmer estaba a cargo de la división de sistema, escribió el mensaje de error que formó parte de la versión final del sistema operativo. En declaraciones posteriores, Chen explicó que se refería a la pantalla que aparecía al pulsar Ctrl-Alt-Supr a partir de Windows 3.1.
Desde Windows 1.0, en su versión más rudimentaria llena de caracteres ininteligibles, hasta Windows Server 2012, el formato del pantallazo azul de la muerte no ha cambiado. En todos los casos estábamos ante una pantalla con fondo azul marino en la que se sobreponían letras en color gris o plateado. A partir de Windows 8 y Windows 10, el cambio es más que evidente, pasando a una pantalla más acorde a los tiempos tanto en tipografía como en diseño.
Cuando nos encontramos con este problema es porque algo no va bien en el equipo. Puede ser un fallo tanto de hardware como de software. Por ejemplo una tarjeta de red que esté teniendo errores, un programa que hemos instalado y está causando conflicto a nivel de sistema, algún malware… Las causas son muy diferentes y por eso junto al pantallazo nos encontraremos con un código de error. Gracias a ese código podremos buscar en Internet y encontrar una posible causa o contactar con el servicio técnico y que nos ayuden.
A veces ocurre en un momento puntual, mientras que en ocasiones es algo repetitivo. Es en estos casos, cuando aparece constantemente, cuando deberíamos tomar medidas y corregir el error lo antes posible. Si se trata de un fallo a nivel de hardware generalmente se trata de la memoria RAM. Normalmente con sustituir el dispositivos que sea lo podremos arreglar. Si es a nivel de software tendremos que descubrir si es algún programa instalado, alguna actualización que se ha quedado colgada, etc. Una vez más, el código que nos muestra será nuestra salvación.
Historia del pantallazo azul de la muerte o BSOD
Los inicios del pantallazo azul de la muerte los encontramos en Windows 1.0 donde se mostraba una pantalla azul con letras, símbolos, números y otros caracteres cuando no podía arrancar correctamente el sistema operativo. En Windows 3.1 tuvimos una evolución en el uso de la pantalla azul de la muerte que aparecía al pulsar la combinación de teclas Ctrl-Alt-Supr. Era el “padre” del Administrador de tareas que tenemos actualmente.
Sin duda, el pantallazo azul de la muerte como lo conocemos actualmente se remonta a Windows 95, manteniendo su aspecto en Windows 98 y en Windows ME. Esta pantalla era utilizada de forma frecuente por el sistema operativo para mostrar error, dando incluso la opción al usuario de reiniciar su ordenador o continuar trabajando (en caso de ser posible).
En este caso, se mostraban códigos de error con los que podíamos identificar el error. Básicamente, teníamos entre 00 y 11 hexadecimal con las siguientes equivalencias:
- 00: Division fault
- 02: Non-Maskable Interrupt
- 04: Overflow Trap
- 05: Bounds Check Fault
- 06: Invalid Opcode Fault
- 07: «Coprocessor Not Available» Fault
- 08: Double Fault
- 09: Coprocessor Segment Overrun
- 0A: Invalid Task State Segment Fault
- 0B: Not Present Fault
- 0C: Stack Fault
- 0D: General Protection Fault
- 0E: Page Fault
- 10: Coprocessor Error Fault
- 11: Alignment Check Fault
Entre las razones más comunes para que se mostraran estos fallos estaban los problemas relacionados con las DLL, con la escritura en unidades de almacenamiento y las incompatibilidades generales del hardware del ordenador. Incluso el hardware dañado podía producir uno de estos pantallazos. También al intentar acceder a «c:\con\con» o «c:\aux\aux».
Sin duda, el peor momento relacionado con este pantallazo azul de la muerte lo vivió Bill Gates durante la presentación de Windows 98 en COMDEX un 10 de abril de 1998. El ordenador utilizado para la demostración falló y apareció la BSOD. Esto sucedió al conectar un escáner para demostrar que Windows 98 soportaba Plug and Play. Os dejamos el vídeo de ese mítico momento:
En Windows NT y Windows 2000 la pantalla azul de la muerte es algo diferente, mostrándose principalmente con errores de kernel y controladores. La única opción que se ofrece pasa por reiniciar el ordenador y por defecto se creará un fichero de volcado de memoria. En Windows XP, Windows Vista y Windows 7 siguió evolucionando para mostrar más informar, aunque sin ofrecer opciones de continuar o reiniciar el sistema. Aquí vemos un texto que intenta explicar de forma más precisa el problema.
El adiós al pantallazo azul de la muerte
Finalmente, la pantalla azul de la muerte tal y como se conocía hasta Windows 7 dio paso a un nuevo formato con Windows 8. Adiós a ese color azul de fondo para adoptar un diseño degradado con una tipografía más acorde a la época. Esa vieja pantalla azul llena de texto y mensajes de error quedaba en el pasado para dar la bienvenida a un nuevo formato que también se mantiene en Windows 10.
Ahora los usuarios leen un mensaje algo más tranquilizador del estilo “Se ha producido un problema en su PC y necesita reiniciarse. Vamos a recopilar información sobre el error y después se reiniciará automáticamente”. Además, en la parte inferior nos explicaba que “Si deseas obtener más información, puede buscar más adelante este error:” Ahí detallaba el código de error concreto que luego podíamos buscar tranquilamente en Internet.
Finalmente, se adoptó un cambio a color verde para intentar dejar atrás todo lo relacionado con la pantalla azul de la muerte. Además, en Windows 10 incluso se introdujo un código QR en el pantallazo para conseguir más información. Verde, azul, con más o menos texto, no hay duda de que la pantalla de error de Windows forma parte de la historia viva de la informática.
No obstante, sea cual sea la imagen que veamos, el problema es el mismo. Se trata de un fallo importante a nivel de sistema y siempre puede aparecer en el peor momento, cuando estamos trabajando o antes de guardar algún archivo que estamos modificando. Esto va a obligarnos a llevar a cabo una revisión constante del equipo, conseguir que no haya malware, tener el sistema operativo actualizado… El objetivo es evitar este tipo de problemas.
- Archivado en
- Banda Ancha