VPN gratis: 5 razones para no utilizarlas

VPN gratis: 5 razones para no utilizarlas

Las VPN gratis cuentan con bastante fama entre los usuarios de Internet, aunque no siempre son recomendables. Existen diferentes razones que hacen más apropiado no utilizarlas y optar por otras alternativas de pago, dentro de un mercado con muchas posibilidades y variables diferentes. Por si no estáis convencidos de esto, os contamos cuáles son las 5 razones para no utilizar VPN gratis.

Lo cierto es que las VPN gratis son muy tentadoras. Prometen ofrecer prácticamente lo mismo que las modalidades de pago y a cambio, no nos exigen un desembolso económico todos los meses o una vez al año. ¿Para qué pagar por algo que puedo tener gratis? Este argumento suele colocarse por encima de todo, aunque lo cierto es que pocas veces analizamos los pros y los contras de esta decisión.

Si estamos comprometidos con la seguridad y la privacidad, puede que no sea tan buena idea utilizar una de estas VPN gratis. El motivo principal es que, las empresas responsables, deben vivir “de algo” y si no ganan dinero, deberán buscar otras formas de rentabilizar la inversión que están haciendo en servidores, soporte y más.

5 razones para no usar VPN gratis

Por ello, estas son las cinco principales razones para no usar VPN gratis:

Rastrear y vender tus datos

Si no ganan dinero con el pago de una cuota mensual o anual, los servicios de VPN gratis deben optar por rentabilizar otros aspectos. Uno de los habituales son los datos personales y se genera un importante mercado con esta información tan valiosa de los usuarios. Además, resulta cuanto menos curioso que las VPN hagan esto cuando apostamos por ellas precisamente para evitar que nuestro operador haga esto.

Esquema VPN

Un reciente estudio de la CSIRO realizado sobre 283 VPN, encontró que el 75% de las mismas (todas ellas gratis) rastreaban al usuario de alguna forma. Esta es razón más que suficiente para no seguir leyendo y dejar de usar las VPN gratuitas, pero lo cierto es que aún existen más razones para hacerlo.

Solo existe una excepción muy puntual, y es cuando utilizamos una VPN para saltarnos un bloqueo regional de contenidos. Aunque nuestros datos quedarán expuestos, es posible que sea algo que no nos importe en ese momento. En cualquier otro caso, sobre todo cuando buscamos preservar nuestra privacidad, diremos NO a las VPN gratis.

Recomendado: ¿Qué servicios VPN te mantienen anónimo en 2017?

Falta de regulación

Este punto está bastante relacionado con el primero. Las principales VPN que ofrecen sus servicios desde Estados Unidos y Europa se rigen por las férreas regulaciones de esos territorios. Estas impiden la venta de datos personales e imponen medidas de transparencia importantes que protegen a los usuarios.

En el caso de las VPN gratis, normalmente están situadas en territorios donde las leyes no son tan “protectoras” con los usuarios y existen muchos más vacíos legales con los que conseguir su objetivo. Esto suele ocurrir principalmente en Rusia o China, países donde es mucho más probable que nuestros datos sean espiados.

Utilizan tu IP y venden ancho de banda

La extensión Hola VPN llegó a ser una de las más utilizadas del planeta hasta que un día se vino todo abajo. Los responsables de 8chan se dieron cuenta de que una especie de ataque de derogación de servicio se estaba realizando con tráfico redirigido desde la popular extensión. En resumen, Hola se dedicaba a vender el ancho de banda de los usuarios para que cualquiera pudiera utilizarlo a su antojo.

En este caso, se utilizó para lanzar un ataque DDoS, pero nadie sabe todo lo que ha podido pasar con los usuarios que han tenido esa extensión instalada. El que fue uno de los mayores escándalos de Internet en 2015, nos da una lección importante sobre los problemas del uso de VPN gratis en nuestra conexión.

La publicidad tiene prioridad

Aunque el proveedor de la VPN gratis no esté realizando negocio con la venta de nuestros datos personales, existen otras formas de rentabilizar a los usuarios de estos servicios. Hablamos de la prioridad que se le puede dar a la publicidad por encima de otro tipo de tráfico en las diferentes páginas web que visitamos.

Además, incluso se pueden insertar anuncios por parte de esa VPN que no son “nativos” de la web que visitamos o incluso sustituir los que ofrece esa web. De esa forma, los beneficios por publicidad van directamente al proveedor del servicio y no al responsable de la web. Todo esto, por si fuera poco, puede ralentizar la navegación.

Filtrado de IP

Una VPN es básicamente como un túnel secreto. Una vez que lo hemos recorrido y hemos salido al exterior, nadie sabe realmente desde donde hemos venido. Eso es así, al menos en teoría, ya que en las VPN gratis este “túnel secreto” es menos seguro de lo que podría parecer con agujeros que “dejan” escapar datos. Esto se conoce como fuga de datos o DNS leak. Las VPN de pago suelen estar protegidas ante este fenómeno.

Fuente: makeuseof

Archivado en

Deja tu comentario

Emmanuel dijo el 22/07/2017 a las 00:50h:
En ciertos aspectos es verdad, tanta dicha no puede ser cierta :( . buen articulo!