Internet cabía en un folio en 1973

Internet cabía en un folio en 1973

Internet ahora mismo es casi infinito, inabarcable según muchos estudios e imposible de visitar en su totalidad ni con miles de vidas. Además de la parte “visible” de la red, tenemos que contar los miles de millones de páginas alojadas en la Deep Web. No obstante, la realidad era muy diferente en los primeros años de Internet. Lo cierto es que era tan diferente que se podía dibujar un mapa de Internet que cabía en un folio, al menos, en el año 1973.

Aunque parece que Internet lleva con nosotros desde siempre, lo cierto es que es algo que data de la última parte del siglo 20. Además, los inicios dentro del mundo universitario, la investigación y el ejército, no tienen nada que ver con lo que es actualmente. La inabarcable red de redes que tenemos ahora, no era más que un puñado de nodos en el año 1973.

Internet en un folio de papel

La curiosa historia está relacionada con David Newbury, líder de un proyecto en el Carnegie Museum of Art. Este, encontró un viejo papel mientras rebuscaba entre los objetos de su padre. Paul Newbury, el susodicho, había sido gerente de informática en la Universidad Carnegie Mellon. Su hallazgo, no puede ser más revelador sobre la historia y evolución de Internet. Él mismo se encargó de inmortalizar el hallazgo en Twitter.

Lo que vemos en ese mensaje es una foto de ARPANET, siglas de Advanced Research Projects Agency Network. Se trata de la red de ordenadores creada por encargo por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Esta sería usada para las comunicaciones entre las diferentes instituciones académicas y estatales. Su primer nodo fue creado en la UCLA de Los Ángeles, siendo la espina dorsal de Internet hasta 1990, cuando se cambió al protocolo TCP/IP.

Esta red es la predecesora del Internet que tenemos en estos momentos. En aquel momento, el Departamento de Defensa, la UCLA, Harvard o el MIT contaban con sus correspondientes nodos a los que se podía acceder de diferentes formas. Sin embargo, Internet era aún más pequeño nada más “nacer” en el año 1969. El siguiente mapa, respuesta al mensaje en Twitter, nos muestra los nodos originales en diciembre de 1969.

¿Cómo se conectaban a cada nodo?

La cosa no era tan sencilla como encender el ordenador, abrir Google Chrome y escribir algo en la barra de direcciones. Según señala Bon Taylor, investigador de ARPA, contaba con tres terminales. Cada uno de ellos tenía unos comandos de usuario diferentes. Por ejemplo, si estaba hablando con alguien en SDC y quería charlar con otra persona en el MIT, tenía que levantarse y cambiar de terminal. Allí debía validarse y conectarse a la red.

Con eso surgió la idea de crear ARPANET, una única red que permitiera conectar con cualquiera de los nodos desde un único terminal con los mismos comandos para todos los casos. A partir de entonces, las cosas se aceleraron hasta el día de hoy, donde tenemos un mapa que es imposible de abarcar.

El mapa de Internet actual

Gracias a The Internet Map tenemos una visión aproximada del mapa de Internet en estos momentos. Se trata de una representación bidimensional de enlaces entre las diferentes webs de Internet. Cada web está representada por un círculo, cuyo diámetro viene marcado por la cantidad de tráfico que recibe esa página web en concreto.

The Internet Map

El mapa de Internet muestra una “foto” de la red en el año 2011 aunque el tamaño de los círculos está actualizando con datos actuales de tráfico. Tiene hasta 350.000 páginas web de 196 países. Como os podéis imaginar, faltan muchas páginas web y no tiene ningún dato de la Deep Web, la web no indexada por los buscadores que alberga la mayoría del contenido.

Fuente: Motherboard

Archivado en

Deja tu comentario