Unidades de medida de la velocidad en internet
Estamos acostumbrados a ver la abreviatura Mbps al lado de un número a la hora de contratar una tarifa de fibra. Desde los 100 Mbps, 300 Mbps hasta los 600 Mbps, incluso se puede ver 1 Gbps o 10 Gbps. Todas estas cifras hacen referencia a la velocidad de descarga que tendremos, ya que la velocidad de subida o carga rara vez se anuncia. Pero ¿qué son los Mbps/Gbps de Internet?, ¿cuál es el significado de Kbps?
Cada vez que contratamos el servicio de Internet con alguna operadora, lo primero en que nos fijamos es la velocidad que vamos a contratar, 100, 300, 600 megas o incluso 1 giga o hasta 10 gigas. Pero, ¿sabemos a qué se refieren estas velocidades? Puede que estemos contratando un servicio y que no sepamos qué vamos a recibir ni qué significan esos términos o incluso que contratemos un servicio al que no vamos a sacarle el rendimiento necesario y acabemos pagando de más. Para ello debes tener claro qué son los Mbps o los Gbps.
Qué significa Kbps, Mbps o Gbps
Si vemos Mbps o Gbps en algún lugar, estamos seguramente ante la tasa de transferencia que tenemos disponibles para descargar y carga en Internet. Existe confusión entre megabit (Mb por segundo) y megabyte (MB), conocido popularmente como mega. Y lo mismo sucede con otros términos.
Las empresas de Internet hablan de megas cuando en realidad son megabits por segundo (no megabytes por segundo). Además de que también entran en juego los Gbps, gigas o gigabits. Para que nos hagamos una idea, este ejemplo puede ser de gran ayuda:
- 8 Mbit/s (o Mbps) = 1 MB/s
- 12 Mbit/s (o Mbps) = 1,5 MB/s
¿Qué quiere decir 100 Mbps?
Una conexión de 100 Mbps nos ofrecerá 100.000 Kbps de velocidad o tiempo en llegar los datos a su destino. En este caso, estaríamos hablando de una conexión de fibra óptica básica que nos puede ofrecer esa velocidad de bajada o bien de bajada y subida si es simétrica. Y lo mismo sucede con otras velocidades en Mbps, como pueden ser 300 Mbps, 500 Mbps o 600 Mbps.
Además de esto último, también hay tarifas que van más allá y pueden ofrecer 1 Gbps. Pero, ¿cuántos Mbps son? En este caso, 1 Gbps es lo mismo que 1.000 Mbps y 1,000,000 Kbps. Esto quiere decir que para convertir Gbps a Kbps hay que multiplicar su valor en Gbps por 1.000.000.
Hay que tener en cuenta que la tecnología FTTH suele ofrecer siempre simetría a los usuarios, de ahí que los clientes de los operadores puedan tener la misma velocidad de subida y de bajada. Aunque, para tener claro si la velocidad de conexión que ofrece un operador es simétrica o no, lo cierto es que hay que fijarse que lo establezca en las condiciones de la tarifa que vas a contratar.
Y, por otro lado, para convertirlo a megabyte por segundo, obtendremos una velocidad de 6,25 MB/s.
¿Y los Kbps?
El significado de Kbps es el de kilobit por segundo, mientras que el de Gbps es el de gigabit por segundo. Estamos ante una unidad de medida que se usa en telecomunicaciones, y también en informática, para determinar la velocidad de transferencia de información a través de una red de comunicaciones. La podemos abreviar como Kbps y su símbolo estándar internacional es Kbit/s.
Por esto mismo, los operadores anuncian la velocidad de conexión de sus tarifas de Internet con Mbps o Gbps, que son las velocidades de conexión que se comercializan en los diferentes planes de fibra. Es justo por esto por lo que estos términos hacen referencia a las unidades de Internet de velocidad.
Cuánto es un mega en kbps
Aquí tenemos que entender la relación 1 Mbps = 1000 Kbps, no obstante, existe bastante confusión porque las operadoras utilizan en ocasión la denominación “mega” o miden la información en bytes (KB = kilobytes, MB = megabytes). Por ejemplo, una conexión de 6 megas ofrece una descarga máxima de 750 KB/s. Si vemos una oferta de un proveedor de acceso a internet que ofrece 2.000 Kbps, has de saber que es lo mismo que 2 Mbps.
Volvemos al tema del uso comercial de mega para referirse a una unidad que en realidad son megabit por segundo (Mb/s, Mbit/s o Mbps). En realidad, 1 mega equivale a 1000 Kbps, asumiendo que estamos convirtiendo entre kilobit/segundo y megabit/segundo. El problema viene cuando introducimos los MB/s (megabyte o MB) que no utilizan el sistema decimal.
En este caso, 8 Mbit/s equivalen a 1 MB/s y a partir de ahí podemos hacer todos los cálculos necesarios para convertir a kbps y a otras unidades utilizadas para la medición de la velocidad en Internet. Aunque como ya hemos explicado, es el tiempo necesario para recibir un volumen determinado de datos una vez el primero ha alcanzado su destino.
Mbps simétricos y megas asimétricos
Seguramente hayas escuchado en más de una ocasión el término velocidad de subida o velocidad de bajada. Esto hace referencia a la capacidad que tiene tu red para cargar o descargar datos. Mejor explicarlo con un ejemplo para que entiendas el concepto. Para empezar, los Mbps de subida hacen referencia a esos momentos en los que subes algo a Internet. Por ejemplo, cuando cuelgas una foto en Facebook. Luego están los Mbps de bajada, que hace referencia a los momentos en los que descargas algo. Por ejemplo, cuando ves una película en Netflix utilizas tu velocidad de bajada.
Otro concepto importante es la simetría o asimetría de tu conexión a Internet. Este término hace referencia a las diferencias entre la velocidad de subida y de bajada. Con una conexión ADSL es normal que la velocidad de subida sea menor que la de bajada, ofreciendo una conexión asimétrica. O lo que es lo mismo: no hay problema para ver una película online, pero si quieres ser el servidor de un juego online, por lo que tienes que estar enviando paquetes de datos de forma constante, la velocidad de sumida limitada del ADSL no será precisamente tu mejor aliado.
Básicamente, hay que tener claro que la de bajada es superior a la velocidad de subida. Otro claro ejemplo está a la hora de enviar archivos, en ese caso, el tiempo será mucho menor que cuando quieres descargarlos.
En cambio, la mayoría de tarifas de fibra son simétricas, por lo que la velocidad de subida y de bajada es exactamente la misma. Si por ejemplo tienes 300 megas simétricos, la velocidad será igual para descargar paquetes como para enviarlos. Una conexión perfecta para el ejemplo anterior en el que quieres ser el servidor de un juego online.
Ahora bien, es algo que se debe tener bajo control. Puedes consultarlo con el operador o revisarlo por tu cuenta en las condiciones que se fijan en la propia tarifa. Y si ya la tienes en casa, puedes realizar un test de velocidad y comparar los resultados de subida y bajada. Si son prácticamente iguales o parecidos, entonces quieres decir que tienes una conexión simétrica, pero si no es así, lamentablemente es asimétrica.
Diferencias entre ancho de banda y velocidad de Internet
Hay dos términos que en muchas ocasiones pueden confundir a los usuarios. Cuando hablamos de ancho de banda hay que indicar que no es lo mismo que velocidad de Internet. Son cosas diferentes, aunque en ambos casos, a su manera, podamos cuantificar la capacidad de nuestra conexión. Por ello vamos a explicar qué es cada término y cuáles son las diferencias. Así comprenderemos mejor la información que obtenemos a la hora de contratar una tarifa de fibra o Internet, donde nos muestran cantidades que a veces hacen referencia al ancho de banda y en otras ocasiones a la velocidad de Internet.
Qué es el ancho de banda
En primer lugar, vamos a explicar qué es el ancho de banda de una conexión. Podemos decir que es la capacidad máxima de una red. Es la cantidad máxima de datos que vamos a poder transferir en un tiempo determinado. Siempre podemos poner el ejemplo de una tubería de agua. El ancho de banda sería lo máximo que soporta esa tubería. Podemos tener una tubería más grande que otra y de esta forma poder soportar más o menos agua. Con el ancho de banda podemos decir que es similar, ya que mientras sea mayor, más datos podremos transferir al mismo tiempo. Por lo que hay que tener claro que es la cantidad máxima de datos que se pueden transferir a través de una conexión de red durante un periodo de tiempo determinado.
El ancho de banda será lo que soporta nuestra conexión. Por ejemplo, Gigabit Ethernet va a soportar hasta 1000 Mbps o 1 Gbps. Fast Internet únicamente soportaría hasta 100 Mbps como máximo. Esto significa que si tenemos contratada una velocidad superior a ese límite, no podríamos disfrutar realmente de dicha velocidad.
Un buen ejemplo lo vemos en los televisores actuales. Las Smart TV ofrecen conectividad Ethernet, pero de forma bastante limitada, por lo que hay veces que hace falta un adaptador de red que ofrezca un mayor ancho de banda para que puedas exprimir tu conexión a Internet y ver películas en 4K a través de plataformas de contenidos bajo demanda. O, por otra parte, usar la conexión WiFi, ya que en función de la banda que se use (2,4 GHz o 5 GHz), la velocidad que se disfrute será mayor o menor.
Qué es la velocidad de Internet
Aquí tenemos la velocidad de Internet. Es un término diferente, como vamos a ver. Podemos decir que es la velocidad a la que se transfieren los datos a través de un determinado medio. Podemos medirla tanto en velocidad de subida como de bajada. Es lo que tenemos contratado con nuestro operador.
Si por ejemplo tenemos contratada fibra óptica de 300 Mbps, esos 300 Mbps es la velocidad de Internet. Es la velocidad máxima a la que se va a transferir la información en la red, es decir, la velocidad es el tiempo que tarda en transferir los datos.
Podemos ver que hay relación entre ancho de banda y velocidad de Internet, aunque no es lo mismo. Si no tenemos un ancho de banda suficiente, no podríamos optar por la máxima velocidad de Internet. Si volvemos al ejemplo de la fibra óptica de 300 Mbps y tenemos un ancho de banda Fast Internet, que está limitado a 100 Mbps, no podríamos tener más que esa velocidad. Es decir, si el ancho de banda es bajo, la velocidad va a estar limitada.
- Archivado en
- Conectividad